
Memoria Histórica
“Optimismo y enfado” en la “última cena” de la Fundación Franco
El presidente de la entidad critica la “partitocracia corrupta” y apela al recurso ante el TC de la Ley de Memoria Democrática

La Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) celebró anoche su tradicional encuentro anual, marcado en esta ocasión por el proceso que ha emprendido el Gobierno para su ilegalización.
La cita se vivía al día siguiente de que la entidad presentara las alegaciones contra la iniciativa que lidera el Ministerio de Cultura de Ernest Urtasun, el día del 50 aniversario de la muerte de Franco, que coincidió además con el anuncio de la sentencia condenatoria al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
El encuentro festivo sirvió para un intercambio general de impresiones ante la situación que vive la FNFF, con presencia una vez más de su presidente de honor, Luis Alfonso de Borbón -en esta ocasión sin su mujer, Margarita Vargas-; Cristóbal Martínez-Bordiú Franco; su hijo Daniel -acompañado de su esposa, Alejandra-; el letrado Luis Felipe Utrera-Molina –que llevó la representación de la familia contra la exhumación del 24 de octubre de 2019 y el posterior juicio por el Pazo de Meirás– y una nutrida representación de patronos, delegados y simpatizantes.
Al frente, el presidente ejecutivo de la Fundación Franco, Juan Chicharro, tras días intensos de protagonismo en medios nacionales e internacionales –BBC, Le Figaro, La Sexta...– y en el ambiente un sentimiento general de expectación e incertidumbre ante la que podía ser “última cena” de la FNFF, pero de firmeza ante la defensa legal que se avecina, puesto que será un juez quien tenga la última palabra en el proceso. “Muy optimista y con cabreo supino”, expresaba Chicharro el ánimo del público presente.

Tras el reconocimiento a los caballeros de honor de este año -el padre Zaldívar, Arturo Armada y el delegado de Zaragoza, Rogelio Rodríguez-, el presidente ejecutivo hizo un símil entre el asedio al Alcázar de Toledo en 1936 y la “situación” actual, aunque “muy diferente”, ante “el mismo enemigo, compuesto por una amalgama de socialistas, comunistas y separatistas que tienen en común el odio a España. Y al igual que sucedió entonces, venceremos”, afirmó.
El antiguo general de División de Infantería de Marina criticó los actos de “España en libertad” organizados por el Gobierno, bajo el “argumentario marcado por la Ley de Memoria Histórica de Zapatero y la Ley de Memoria Democrática de Sánchez, normas totalitarias que nos imponen una única verdad histórica por ley”.
Se refirió Chicharro a esta última ley, “recurrida ante el TC, por ser claramente inconstitucional” y a que “en buena praxis democrática, lo lógico sería esperar a que se pronunciara el Constitucional”, en previsión de un fallo favorable a sus intereses “cuando el daño” ya estuviera “hecho” y fuera “irreversible”.
Recordó el antiguo ayudante de campo del Rey Don Juan Carlos un escenario marcado por la ofensiva contra la FNFF y las asociaciones que denominan “franquistas”, así como la “resignificación para convertir el Valle de los Caídos en una especie de museo de los horrores con la vergonzosa colaboración de la jerarquía eclesiástica”, punto que aprovechó para “recordar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, que sin autorización de la Comunidad de Madrid lo que pretende el Gobierno no se puede hacer”.
Lamentó asimismo la “partitocracia corrupta que ha hecho de la política un negocio y de la Patria una mercancía”.
El Ministerio de Cultura comunicó a la Fundación Francisco Franco el pasado 24 de octubre el inicio del procedimiento para reclamar su extinción ante la justicia al concluir que hace apología del franquismo, humilla a las víctimas y no persigue fines de interés general.
Por contra, la Fundación envió el jueves las alegaciones a la cartera de Urtasun defendiendo que no hay ninguna causa legal que justifique este proceso y subrayando que su actividad está amparada por la libertad de expresión que protege la Constitución.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


