
Tribunales
El vídeo de García Ortiz en el Supremo al ser preguntado si filtró el correo: "En absoluto"
En su interrogatorio en el Supremo expuso que para la Fiscalía era "imprescindible" emitir la nota de prensa porque "se estaba faltando a la verdad"
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, aseguró en su declaración como investigado en el Tribunal Supremo por un delito de revelación de secretos que "en absoluto" filtró el correo sobre Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que su defensa letrada reconocía la comisión de dos delitos fiscales y se abría a un pacto con el Ministerio Público.
En su interrogatorio, cuyo vídeo ha tenido acceso LA RAZÓN, García Ortiz relata la secuencia de hechos ocurridos la noche de l3 marzo a raíz de una publicación en El Mundo que apuntaba que la Fiscalía habría ofrecido un pacto al empresario. García Ortiz justifica la urgencia de recabar toda la cadena de mensajes intercambiada entre el fiscal que investigaba entonces a González Amador, Julián Salto, y su letrado para redactar una nota en la que se explicara que la propuesta de pacto vino del empresario y no al revés.
A preguntas de su defensa -que ejerce la Abogacía General del Estado- García Ortiz respondió que "en absoluto" reveló el contenido de dichas comunicaciones a la prensa. "¿Reconoció haber filtrado los correos a la señora Lastra la mañana del 14 de marzo?", le preguntó el letrado en referencia a una conversación mantenida entre García Ortiz y la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, en la que esta última le esta última le preguntó si había filtrado los correos y su jefe le respondió que eso "ahora" no importaba.
Una nota "absolutamente imprescindible"
"En absoluto. En absoluto", le dijo a lo que su abogado pidió que le explicara la "contradicción" entre la conversación y lo defendido en sede judicial. "Dudo mucho que un fiscal se dirija al fiscal general en esos términos. Cuesta pensar que eso ha podido ocurrirse (…). Es referente a que la fiscal superior de Madrid era reticente con el contenido de la nota. No fue nunca reticente con el contenido, lo fue con que todo estaba revelado y dijo que hacíamos el ridículo si dábamos una información que estaba publicada. Yo lo que iba viendo en las conversaciones es que se mostraba reticente a la publicación", expuso.
García Ortiz, que será juzgado por estos hechos en el Tribunal Supremo, aclaró que para él era determinante tener la nota redactada a primera hora de la mañana puesto que se estaba "faltando a la verdad". "La idea de hacer una nota de prensa esa noche y haber tenido a nuestra disposición los correos esa noche(la del 13 de marzo) era precisamente porque se estaba instalando una controversia en la que se estaba faltando a la verdad", expuso.
"La idea de hacerla a esas horas era para que al día siguiente a primerísima hora en todas las tertulias, en todos los debates de televisión, en toda la opinión que se genera a primera hora de la mañana del país, que es muy potente, ya hubiera una información veraz de la Fiscalía. El único medio que tiene la Fiscalía española de expresar sus realidades es a través de la nota de prensa. No tenemos portavoces. Nos expresamos a través de la nota de prensa y para nosotros era absolutamente imprescindible que estuviera publicada esta nota de prensa con anterioridad a la entrada, por eso esa prisa en la que la nota saliera cuanto antes", expuso
El próximo mes, a partir del día 3 de noviembre, García Ortiz se sentará finalmente en el banquillo acusado de un delito de revelación de secretos. El juicio se alargará durante seis jornadas consecutivas, hasta el día 13, en sesiones que irán de la mañana a la tarde. Comparecerán a lo largo de la vista oral, que presidirá el magistrado Andrés Martínez Arrieta, un total de 40 testigos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar