Polémica

La prensa internacional pone el foco en el Rey Juan Carlos y su "nuevo escándalo financiero"

"Si no es residente fiscal ni en España ni en Abu Dabi, ¿dónde paga sus impuestos?", se pregunta la revista francesa "Point de Vue"

Técnicos de Hacienda pìden investigar la actividad económica de Juan Carlos I para devolver préstamos "a amistades"
Técnicos de Hacienda pìden investigar la actividad económica de Juan Carlos I para devolver préstamos "a amistades"Europa Press

Ya han pasado varios años desde que el Rey Juan Carlos se vio envuelto en un escándalo después de que salieran a la luz diversas investigaciones sobre su patrimonio en el extranjero y posibles irregularidades fiscales. La presión mediática y política fue tan intensa que en agosto de 2020 decidió abandonar España y establecerse en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, para alejar la polémica de la Casa Real y proteger la imagen de la institución.

Su marcha fue interpretada como un gesto para tratar de rebajar la tensión en torno a la monarquía, aunque también generó un profundo debate en la sociedad española sobre la transparencia y la rendición de cuentas de la Corona. Con el tiempo, Juan Carlos I llevó a cabo varias regularizaciones fiscales voluntarias ante la Agencia Tributaria española, mediante las cuales abonó millones de euros en impuestos que no había declarado en su momento.

Estas actuaciones permitieron que la Fiscalía archivara finalmente las investigaciones, ya que las regularizaciones se consideraron válidas y eliminaron posibles responsabilidades penales. Aunque con ello regularizó su situación con el Fisco, la controversia sobre su fortuna y su conducta continuó empañando su legado, y su regreso definitivo a España sigue siendo motivo de debate público.

¿Apátrida fiscal?

Ahora, don Juan Carlos I vuelve a estar en el centro de la polémica después de que el sindicato Gestha de técnicos del Ministerio de Hacienda emitiera un comunicado en el que volvía a señalar al padre de don Felipe VI y a cuestionar su situación con el Fisco.

El sindicato insta a la Agencia Tributaria a verificar "dónde está situado el centro principal de los intereses económicos del rey emérito, pues si se localiza en España seguiría siendo residente fiscal en España aunque viviera en Emiratos".

 El rey Juan Carlos, a su salida del Club Náutico de Sanxenxo (Pontevedra), la localidad donde se disputa la regata Juan Carlos I - el Corte Inglés Máster 2024.
El rey Juan Carlos, a su salida del Club Náutico de Sanxenxo (Pontevedra), la localidad donde se disputa la regata Juan Carlos I - el Corte Inglés Máster 2024. Emilio LavandeiraAgencia EFE

Asimismo, solicita que se active el procedimiento de residencia fiscal en España, porque si no el rey Juan Carlos I podría considerarse un apátrida fiscal, pues no tributaría por la obtención de sus rentas mundiales ni en España ni en los Emiratos Árabes Unidos, donde se encuentra.

Un escrutinio que vuelve a manchar la imagen del monarca no solo en España, sino también más allá de nuestras fronteras. La prensa internacional se ha hecho eco del comunicado de Gestha, como la revista francesa "Point de Vue", que destaca que para ser residente fiscal en Emiratos Árabes, primero hay que ser ciudadano. El magacín concluye: "Dado que en este emirato no existe la doble nacionalidad, el exmonarca habría tenido que renunciar a su ciudadanía española. Si bien Juan Carlos puede ser acusado de muchas faltas, la deslealtad al país que reinó durante casi 40 años no es una de ellas. Por lo tanto, es improbable que hubiera renunciado a su ciudadanía".

De este modo, la revista se hace la misma pregunta que el sindicato: "Si no es residente fiscal ni en España ni en Abu Dabi, ¿dónde paga sus impuestos?".

Un “nuevo escándalo financiero” que llega entre rumores de que el Rey estaría negociando con Netflix la producción de una serie al estilo "The Crown" sobre su vida, al mismo tiempo en que se publican sus primeras y esperadas memorias.