
Guerra en Ucrania
Fusilamientos, fosas y "misiones suicidas": así es como Rusia castiga a los soldados que se niegan a luchar
Una investigación asegura que al menos 150 soldados habrían fallecido en estas circunstancias

La violencia se está agudizando en las filas del ejército ruso. Una nueva investigación ha revelado que los altos mandos estarían enviando a la muerte a soldados que se niegan a luchar en Ucrania. Detrás de la investigación está el medio independiente Verstka, que ha recogido testimonios de efectivos, denuncias oficiales y vídeos filtrados que respaldarían las acusaciones.
Verstka denuncia que durante el primer año del conflicto "los soldados eran fusilados en el acto" si se negaban a participar en un asalto o "por beber en las trincheras". No obstante, los métodos de ejecución contra los disidentes se habrían vuelto más "sofisticados" y cruentos con el paso del tiempo. A lo largo de la contienda, que va camino de cumplir su cuarto año, Verstka afirma haber verificado al menos 150 muertes de soldados -aunque se estima que las cifras serían mayores-. De forma paralela, han identificado a 101 militares rusos acusados de asesinar, torturar o castigar a sus compañeros.
Los métodos para "deshacerse" de los soldados
Entre los distintos métodos que usarían los superiores para "deshacerse" de los efectivos figura el envío de "soldados problemáticos" a asaltos donde la supervivencia es prácticamente imposible, "a menudo sin chaleco antibalas ni armas". De igual manera, fuentes dentro del ejército recuerdan a Verstka que negarse a participar en esos asaltos también tendría consecuencias, ya que "la muerte ocurriría en las propias trincheras".
Uno de los testigos fue Alexey, quien narra al medio independiente cómo varios subordinados, tras negarse a participar en una misión suicida, fueron disparados a quemarropa y luego "simplemente se los llevaban (...) los tiraban al río con un chaleco antibalas para que no flotaran, o los enterraban en algún sitio".
También se hacen eco de un incidente en una aldea de la región de Donetsk. En junio de 2025, a un soldado se le encomendó la misión de exponer las posiciones de tiro del ejército ucraniano y, al negarse, el comandante de su compañía habría ordenado a dos de sus compañeros que lo golpearan, empleando palos y una pistola eléctrica, además de sus manos. También hay constancia del uso de francotiradores, granadas o drones para la eliminación de soldados.
La fosa
Otro de los polémicos métodos de "eliminación" que ha desvelado Verstka implica la tortura en fosas y "sótanos". Una de las víctimas fue sorprendida bebiendo alcohol, por lo que fue llevada a un pozo de unos dos metros de profundidad y anchura, lleno de agua y tapado con una rejilla, a través de la cual trataba de respirar. Quienes sobrevivían a menudo podían acabar muriendo por hipotermia, neumonía o inflamación de riñones, al no recibir una correcta atención médica.
El Kremlin ha rechazado en múltiples ocasiones las acusaciones de indisciplina en las filas rusas, asegurando que no se corresponden con la realidad del ejército ruso. No obstante, según el informe del medio, "han normalizado la violencia". Las órdenes serían dadas en su mayoría por oficiales de rango medio, veteranos de campañas previas y que, en su mayoría, no han sido procesados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


