Cargando...

Oriente Próximo

Netanyahu promete "seguir luchando" contra aquellos "enemigos" que busquen el rearme

El primer ministro isarelí advierte de las consecuencias del incumplimiento del plan de paz y apunta a Irán

O.Próximo.- Netanyahu promete "seguir luchando" contra los "enemigos que busquen el rearme" EUROPAPRESS

En el cuarto día tras la firma del acuerdo de paz que aspira a poner fin definitivo a la guerra en Gaza, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometía ayer “seguir luchando” contra los “enemigos” de su país que “busquen el rearme”. La advertencia del jefe del Gobierno israelí se produce en medio de los enfrentamientos entre Hamás y otras milicias en el interior de la Franja -y de las ejecuciones perpetradas por miembros de la organización terrorista a individuos considerados colaboracionistas con Israel- y del retraso de la misma organización en la entrega de los cadáveres de los rehenes -solo nueve cuerpos hasta ahora- a las autoridades israelíes.

“Lo que necesitamos es unidad. Unidad en la guerra y unidad en la paz. Lograremos todos nuestros objetivos si tenemos cohesión interna, garantías mutuas y si reforzamos aquello que nos es común en vez de lo que nos divide. Israel es una roca sólida en medio del salvaje Oriente Próximo”, aseveró el jefe del ejecutivo israelí ayer en el curso de una serie de actos conmemorativos de la matanza terrorista del 7 de octubre.

En este sentido, Netanyahu, quien advierte de las consecuencias de incumplimiento de lo acordado en el plan Trump, se refería ayer al “régimen fanático de Irán y sus ramas terroristas”, al que acusaba de tratar de “ahogar a Israel hasta la muerte”. “Ahora todo el mundo sabe que si nos levantan la mano pagarán un alto precio por su agresión. Estamos determinados a completar nuestra misión hasta lograr la victoria”, zanjaba en un mensaje nada velado contra la teocracia islámica de Teherán. No en vano, coincidiendo con las palabras de Netanyahu, desde Yemen las autoridades rebeldes proiraníes -los conocidos como hutíes- revelaban que su máximo responsable militar había sido asesinado por fuego israelí.

Mientras tanto, ayer continuó el intercambio de cadáveres de rehenes israelíes cautivos desde el 7 de octubre de 2023 y de palestinos muertos en operaciones militares israelíes en la Franja en los últimos dos años. Hasta ahora, Hamás ha devuelto a las autoridades israelíes un total de 9 cuerpos a pesar de haberse comprometido merced al plan de paz con la entrega inmediata del total de veinte cadáveres. A última hora de ayer desde la organización terrorista se admitía haber devuelto todos los cuerpos a su alcance hasta el momento presente.

La razón del retraso no es otra que las dificultades que está teniendo la organización terrorista para encontrar los restos mortales de los rehenes -quedan 19 por devolver- de entre los escombros de las zonas urbanas de Gaza. Los medios israelíes se hacían ayer eco de que Tel Aviv había ofrecido a los mediadores ayuda en materia de inteligencia para ayudar a Hamás a hallar los cadáveres en Gaza. El ministro de Exteriores egipcio admitía ayer en una entrevista que “recuperar los restos mortales [de los rehenes] tomará algún tiempo”. Trump, por su parte, quiso ser indulgente con Hamás y aseguró que la organización terrorista se encuentra trabajando de lleno en la búsqueda de cuerpos.

Por su parte, las autoridades israelíes entregaron ayer los cadáveres de otros 30 palestinos muertos en Gaza por fuego israelí. Con los de ayer y al cierre de esta edición, eran ya 120 los cuerpos entregados por Israel a las autoridades de la Franja, en manos de Hamás. Estas reportaban además ayer de la muerte de tres personas más por fuego israelí a pesar del alto el fuego en vigor.

Israel no permitirá ayuda humanitaria por Rafah

Entretanto, su Gobierno admitía ayer seguir con los “preparativos” para autorizar la reapertura del paso de Rafah -que separa Gaza y de territorio egipcio-, pero advertía de que, una vez abierto, sólo permitirá el tránsito de personas, ya que, por ahora, “no pasará ayuda humanitaria”. La agencia gubernamental que coordina las actividades civiles en territorios palestinos revelaba ayer que la fecha de la reapertura se conocerá “en una etapa posterior”, una vez se hayan completado “los preparativos necesarios” con el gobierno egipcio. A última hora de la tarde, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, avanzaba la “probable” reapertura de Rafah mañana sábado.

Del permiso israelí depende también la reactivación de la misión de la UE en Rafah, inicialmente anunciada para esta semana. La diplomacia europea fijó para el pasado miércoles la vuelta de dicho despliegue, si bien la situación en el terreno sigue sin permitirlo. “La misión permanece en espera para desplegarse en el punto de cruce de Rafah en apoyo del plan de paz de Gaza tan pronto como las condiciones lo permitan”, había declarado el miércoles un portavoz de la Comisión Europea.

En la cuenta atrás para el inicio de la aplicación de la segunda fase del plan de paz, el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, presentaba ayer un plan de reconstrucción para la Franja a cinco años. El proyecto presentado por la Autoridad Palestina (AP) -que gobierna con competencias limitadas parte de Cisjordania y espera asumir en el futuro la administración de la Franja- está dividido en tres fases y se enmarca en el programa de Reconstrucción y Recuperación para Gaza creado a partir del Plan Árabe (que la Liga Árabe adoptó en marzo pasado durante la cumbre celebrada en Egipto). Aún en manos de Hamás, el gobierno de Gaza denunciaba ayer que en el territorio hay “entre 65 y 70 millones de toneladas de escombros” y “casi 20.000 artefactos explosivos no activados”.