
Guerra en Ucrania
Starmer asegura que Putin deberá sentarse "tarde o temprano" en la mesa de negociación
En un encuentro con 25 líderes internacionales, el primer ministro británico se pronunció ante la necesidad de reforzar el apoyo militar y económico a Kiev, al tiempo que se mantiene la presión sobre Moscú
Desde el inicio de los diversos intentos por negociar la paz en Ucrania, el primer ministro británico, Keir Starmer, ha lanzado mensajes contundentes sobre el proceder de Europa y y el futuro de la guerra en la región. En este contexto, el bloque europeo ha sostenido diferentes cumbres y encuentros que van más allá, incluso, de los convocados por la Unión Europea.
Durante una reunión virtual de la ‘Coalición de los Voluntarios’, que reunió a 25 líderes aliados, Starmer afirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, no podrá evitar sentarse en la mesa de negociación "tarde o temprano" para mantener una "conversación seria" que ponga fin al conflicto. Su postura es clara: la comunidad internacional debe seguir presionando a Moscú para que detenga la agresión y acepte una paz "segura y duradera".
El líder laborista continúa pidiendo que, ante los recientes acontecimientos en el frente, los aliados de Ucrania refuercen su apoyo militar, financiero y diplomático hacia Kiev para que estos puedan seguir defendiéndose. "No podemos sentarnos y simplemente esperar a que eso pase. Debemos seguir presionando, avanzando y preparándonos para la paz", insistió Starmer, quien ha convertido a ucrania en una de sus prioridades en política exterior
Un frente unido para la paz
El encuentro virtual tuvo como eje central el fortalecimiento de la ‘Coalición de los Voluntarios’, un bloque internacional propuesto desde la última cumbre europea en Londres. La propuesta más inmediata sobre la mesa es un alto el fuego de 30 días, ya aprobado por Estados Unidos y Ucrania, que podría servir como un primer paso hacia la desescalada. Sin embargo, la negativa de Putin a cesar los ataques mantiene las tensiones al máximo.
La videoconferencia contó con la participación de figuras clave como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto a líderes de la Unión Europea, la OTAN, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. También estuvo presente el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien recibió una y otra vez el respaldo de Starmer que dice que "Ucrania es la parte que aboga por la paz".
Presión económica y diplomática sobre Rusia
Más allá del ámbito militar, la ‘Coalición de los Voluntarios’ también tiene como objetivo mantener la presión económica sobre Rusia. De hecho, en los últimos meses, las sanciones internacionales han golpeado sectores importantes de la economía rusa como la exportación de petróleo y gas, y el acceso a tecnología avanzada. Sin embargo, Moscú ha logrado encontrar aliados estratégicos en países como China e India, lo que le ha permitido resistir en parte los efectos de las restricciones.
Aun así, la comunidad internacional continúa explorando nuevas formas de dificultar la financiación de la maquinaria de guerra rusa. En este sentido, Starmer señaló que las sanciones debían ser reforzadas para así "cerrar cualquier resquicio que permita a Putin seguir financiando su agresión".
Para los países aliados, el principal objetivo es cerrar filas y evitar que Rusia imponga sus condiciones en una eventual negociación. Starmer insistió en que "si Putin fuese en serio sobre la paz, es muy simple: debe parar sus bárbaros ataques en Ucrania y acceder a un alto el fuego". Sin embargo, los hechos muestran que el Kremlin sigue apostando por una estrategia de desgaste militar y político, alargando el conflicto en busca de una mejor posición en la mesa de negociación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar