
Moda
La piel vegana en los complementos, ¿de qué está hecha?
Los bolsos también son veganos, pero, ¿en qué se diferencia este tejido de la piel sintética?

Decir piel y vegano en la misma frase puede parecer algo contradictorio. Últimamente, lo estamos viendo en prendas de moda, complementos y accesorios. Normalmente, entendemos como piel sintética al material que se fabrica sin utilizar productos de origen animal y que busca emular la apariencia y la textura del cuero tradicional. Es un material que conocemos como imitación de piel y que se compone de plásticos derivados de poliuretano (PU) o policloruro de vinilo (PVC). Pero eso ha existido desde hace mucho tiempo y no es el producto al que nos referimos. En los últimos tiempos, se ha introducido el término vegano en las elaboraciones. Si bien este nuevo concepto tiene aspiraciones comerciales y cuenta con un gran papel dentro del marketing, la piel vegana y la piel sintética no son lo mismo.
La piel vegana cuenta con la misma función que la anterior: imitar la apariencia y la textura del cuero tradicional, así como la ausencia de trato animal en sus elaboraciones y compuestos. Sin embargo, en el caso del cuero vegano, la elaboración incluye materiales y técnicas amables con el medio ambiente, tanto en sus procesos de fabricación como en la fuente de recursos que suelen ser naturales. Por lo tanto, todo cuero vegano es piel sintética, pero no toda piel sintética es cuero vegano.
¿De qué está hecha la piel vegana?

La piel vegana puede incluir materiales innovadores como el cuero de hongos, piña, manzanas, cactus, entre otros. Los cueros veganos de origen vegetal, como el de piña o cactus, son más sostenibles y biodegradables que las opciones basadas en plásticos. Sin embargo, como explican desde la web Lederpiel estos materiales no están disponibles a escala real y suelen ser costosos: "Debido a esto, es probable que la mayoría de los materiales comercializados hoy en día como 'cuero vegano' o 'cuero de origen vegetal' sean plásticos como PVC, PU o similares, etiquetados como cuero falso o sintético y hechos enteramente de materiales plásticos de origen fósil".
Las fibras de estos productos se tienen que unir con diferentes polímeros para formar el tejido. "Las fibras de cactus carecen de la estructura y durabilidad necesarias para la fabricación del producto y, al igual que el de piña y la manzana, las fibras deben estar unidas a un material plástico. Suele ser un 65 % poliuretano", explican.

La alternativa más fiel sería el cuero de hongo: hecho de micelio, la red de filamentos que forman la estructura subterránea en forma de hilo de los hongos y que crecen en el suelo, como pequeños hilos blancos: "La estructura del micelio se trata de manera similar al cuero real para crear el producto final. A diferencia de la mayoría de las otras alternativas al cuero, el hongo no puede contener materiales plásticos, excepto cuando sea necesario para ciertos acabados", sentencian.
✕
Accede a tu cuenta para comentar