
Vivienda
Los mejores barrios donde vivir si te mudas a Madrid: ideal para estudiantes
Elegir una buena zona residencial es todo un reto para los que vienen a la capital

Mudarse a Madrid es una de las experiencias más enriquecedoras para los jóvenes que llegan a la capital, ya sea para comenzar sus estudios universitarios o incorporarse al mundo laboral español. La ciudad ofrece una amplia variedad de opciones que la convierten en un destino atractivo para quienes buscan nuevas oportunidades. Sin embargo, elegir el barrio adecuado para vivir puede marcar la diferencia entre una adaptación tranquila y un proceso complicado.
Para los estudiantes, esta elección suele estar determinada por factores como el precio del alquiler, la cercanía a las universidades, la oferta cultural y, por supuesto, la experiencia de otros jóvenes que ya han dado el paso de mudarse. En este contexto, resulta útil conocer de primera mano cómo es vivir en algunos de los barrios más populares entre los estudiantes. Por eso, una joven con dos años de experiencia viviendo en Madrid ha querido compartir unos consejos en redes sociales.
Compartir la experiencia de vivir en Madrid
A través de un vídeo en TikTok, una joven ha publicado una guía para buscar el mejor barrio donde vivir en la capital. Andy (@andymolinag) lleva dos años en Madrid y durante este tiempo ha vivido en tres pisos distintos, en barrios muy diferentes entre sí. Para ella, los primeros aspectos a tener en cuenta son el presupuesto y la ubicación. "¿Cuánto estás dispuesto a pagar?¿Quieres vivir en el centro o en las afueras?", se pregunta.
En su opinión, la M-30 funciona como una frontera, lo que queda dentro se considera "Madrid centro" y lo que está fuera es mucho más residencial. Aun así, recomienda optar siempre por la vida céntrica: "En el centro están todos los planes, los restaurantes, es muy fácil moverte. En las afueras es mucho más necesario tener coche o depender del bus". En cuanto a barrios concretos, Andy hace un repaso a sus favoritos. Comienza con el de Salamanca, al que describe como "superelegante y bonito", aunque avisa de que los precios son bastante elevados.
Otro de su lista es Chamberí, el cual lo identifica como "superespañol". "Ahí sí te vas a encontrar el bar de enfrente con las cervezas, con el café, negocios muy tradicionales. Hay de todo y también es bastante estudiantil porque hay muchas universidades alrededor", explica. Finalmente, destaca Justicia como su favorita: "Es el barrio que ahorita está muy de moda, con cafecitos, tiendas y calles superbonitas. Estás en medio de todo: de un lado Salamanca y del otro Chamberí, la mejor ubicación". Aun así, advierte que Malasaña y Chueca, también populares entre jóvenes, pueden resultar demasiado ruidosas para quienes buscan tranquilidad.
El reto de los jóvenes al buscar piso
Aunque Madrid es una ciudad con una amplia oferta de vivienda, los precios del alquiler han aumentado en los últimos años, lo que obliga a muchos jóvenes a compartir piso o a mudarse a barrios más alejados del centro para encontrar opciones asequibles. Según un estudio del portal Pisos.com de mayo de 2025, los jóvenes españoles necesitan ahorrar durante 16 años un 20 % de sus ingresos para reunir la entrada de una vivienda. En Madrid, ese tiempo se prolonga hasta 25 años, lo que refleja una brecha alarmante entre capacidad económica y realidad del mercado.
Pero el alquiler tampoco ofrece respiro. En España, los precios de las rentas se han disparado un 24 % en los últimos dos años, y en ciudades como Madrid, 7 de cada 10 jóvenes ya pagan más de 700 euros al mes por su vivienda. A nivel nacional, el mercado de habitaciones para compartir también está tenso: el precio medio ronda los 420 euros al mes, aunque en ciudades como Madrid y Barcelona se sitúa entre 550 y 600 euros. Ante esta situación crítica, las residencias universitarias deberían ser una alternativa, pero no lo son tanto, ya que la demanda supera con creces a la oferta.
✕
Accede a tu cuenta para comentar