
Sanidad
La Realidad Virtual llega a los quirófanos infantiles de Madrid
La empresa española Alvearium está aplicando su tecnología en la medicina, el turismo o la cultura

Hace tres años ganaban un concurso impulsado por el Ayuntamiento de Madrid desde el área de Innovación. Ahora, Alvearium es una realidad que lleva tiempo trabajando, mano a mano, con el área dirigida por Ángel Niño en preparar la capital para el salto digital definitivo. Ellos lo conocen como «gemelo virtual», que consiste en aplicar la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial al escenario madrileño. Así ya lo han hecho con el Paisaje de la Luz, una zona emblemática de Madrid, que es Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2021 y donde convergen la zona de Parque del Retiro y Paseo del Prado. Más allá de los 40.000 euros de los que dotaba el premio, Luis Manuel Fernández Pola, cofundador de Alvearium, agradece «todas las puertas que abre estar avalado por una ciudad como Madrid».
Pero Alvearium es una empresa que navega en un sector aún por desarrollar y que requiere de madurez en algunos campos, como el de la regulación. Desde esta empresa destacan desafíos éticos, de privacidad y de protección al menor, ya que la «legislación europea siempre va mucho más lenta que el avance tecnológico», lamentan. Pero al mismo tiempo detectan un gran potencial en sectores como el turismo, la cultura, la publicidad o incluso la educación, democratizando y facilitando el acceso a conocimiento y experiencias que antes solo estaban al alcance de unos pocos. En concreto, en el ámbito de la publicidad, Luis Manuel está convencido de que la Realidad Virtual «lo va a cambiar todo». «Es la evolución natural del móvil y las pantallas en dos dimensiones», remata. Sin embargo, no parece tan claro cuáles serán las gafas que consigan estandarizarse: «Yo creo que será el modelo que mejor combine la realidad física con la virtual, como un sistema híbrido en el que no pierdas el contacto total con el mundo que te rodea, tanto por seguridad vial como por factores psicológicos que aún se desconocen parcialmente». Incluso, esta tecnología podría tener un impacto irreversible en la arquitectura, ya que ya no serían necesarios muchos elementos decorativos convencionales.

Más allá del Paisaje de la Luz, su proyecto más ambicioso está en el campo de la medicina. «Estamos hablando con hospitales para aplicar nuestro producto durante la hospitalización de los niños, especialmente durante el preoperatorio y su traslado al quirófano, una experiencia que han bautizado como «El Camino de los Héroes». Los jóvenes pacientes podrán elegir entre varios superpoderes y animaciones que les acompañarán tanto antes de la intervención como al despertar. A la vez, asegura que hasta ahora el mayor obstáculo para desarrollar esta idea ha sido encontrar financiación, ya que aunque confían en que en los próximos años se abaratarán los procesos, a día de hoy los costes son muy elevados. Pero también es cierto que estas recreaciones podrían funcionar como una alternativa a determinadas medicaciones destinadas a reducir la ansiedad o nerviosismo de los pacientes, especialmente en edades precoces. Para Alberto Sánchez-Bayo, también cofundador, «la clave de la tecnología reside en dotarla de valor humano, de alma. Si no lo consigues, carecerá de sentido cualquier avance que hagas». En esta compañía están comprometidos no solo con el desarrollo técnico, sino también social que puedan impulsar tecnologías como la suya, que generan oportunidades y riesgos.
Por si fuera poco, en el campo de la medicina, también puede tener importantes aplicaciones a la hora de acelerar la inclusión de colectivos con algún tipo de lesión así como dificultades en la visión, el oído o especialmente en la movilidad, «ya que tendrán acceso a una realidad inalcanzable hasta el momento». Entre sus proyectos más recientes, también destacan la colaboración con el Museo de Cera, a través de realidad aumentada desde el móvil o una recreación, para el público infantil de la Casa del Ratoncito Pérez. En el campo de la educación coinciden de forma simultánea otros proyectos de generación de gemelos digitales de museos, lo que puede transformar definitivamente el proceso de aprendizaje de determinadas materias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar