
Mercado
Los coches chinos pierden el 40% de su valor en tres años
Las marcas europeas mantienen una mejor valoración con el paso del tiempo

Mientras los automóviles de marcas chinas pierden un 40% de su valor con el paso de sus tres primeros años de vida las europeas solo se devalúan un 35% según un estudio realizado por ganan, la asociación empresarial de concesionarios y vendedores de automóviles.
      A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
      extension, network issues, or browser settings. Please check your
      connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
    
    
  
Es cierto que las marcas chinas se posicionan en el mercado español con una oferta caracterizada por su equipamiento y tecnología avanzada a precios muy competitivos. Esta estrategia comercial explica que -teniendo en cuenta todas las motorizaciones y ponderando su peso en las ventas- un vehículo chino conserve de media el 60,7% de su valor inicial pasados tres años, frente al 65,5% de las marcas generalistas, según explica este estudio que estudia el valor de los vehículos usados en los canales de venta, financieras, aseguradoras o administraciones públicas, entre otras entidades. 
Según lastimas fuentes, España se ha convertido en uno de los países europeos más receptivos para los vehículos chinos, con un 9,5% de cuota de mercado, y en el que seis fabricantes concentran más del 94% de las ventas: MG, BYD, Omoda, Jaecoo, Ebro y Leapmotor. 
En este escenario, el estudio de Ganvan muestra que, si bien las marcas chinas son clave en la transición hacia la electromovilidad por su oferta asequible, su éxito en nuestro país no se circunscribe solo al vehículo electrificado, sino a una oferta diversificada para responder al comprador particular español que sigue mostrando preferencia por los motores de combustión e híbridos. 
En concreto, casi el 70% de las ventas de marcas chinas se localiza en el canal particular -frente al 46,3% de la media del mercado- y su crecimiento en nuestro país apoya en los modelos de gasolina, que suponen el 38% de sus ventas, seguido de los híbridos enchufables, que representan el 27% de sus ventas, y de los eléctricos puros (17% de sus ventas). Curiosamente, los datos ponen de manifiesto que los híbridos no enchufables chinos -si bien representan el 17% de sus ventas- apenas representan el 3,9% del mercado total en España, lo que evidencia el buen posicionamiento de las marcas europeas en esta motorización. 
Precisamente este mix de ventas, en el que los modelos electrificados tienen tanta presencia (44%), es otro de los factores clave a la hora de explicar la mayor depreciación del conjunto de las marcas chinas. La rápida evolución de la tecnología eléctrica y una reducción progresiva del precio de los eléctricos nuevos en los últimos años ejerce una presión adicional que empuja a la baja el valor de los modelos chinos en el mercado de segunda mano.
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 



