Cargando...

Entrevista

Dr. Manuel Dómine: «Ya hay evidencia para implantar el cribado de cáncer de pulmón»

"Los adolescentes prueban su primer cigarrillo a los 14 y su consumo aumenta un 3,5% al año", incide el doctor Manuel Dómine, jefe asociado del Servicio de Oncología y director de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en Madrid

Dr. Manuel Dómine JESÚS G. FERIALA RAZÓN

1. Del 10 al 17 de septiembre se celebra la Semana del Cáncer de Pulmón. El tercer cáncer más frecuentemente diagnosticado en España y el más letal. ¿Es hora ya de implantar los cribados a nivel estatal?

Sí. Hay suficiente evidencia en varios ensayos aleatorizados fase III internacionales y en metaanálisis que han mostrado el TAC de baja dosis puede reducir la mortalidad entre 20 y un 39%. En nuestro hospital, lo hacemos utilizando técnicas de IA y Big-Data. Los últimos datos de nuestro programa de cribado poblacional de cáncer de pulmón, Deprecap, muestran un 65% de pacientes detectados en estadio I-II con una supervivencia del 95% a los cuatro años.

2. ¿Este cribado permitiría también detectar cáncer de pulmón en no fumadores o no serían población diana? Se lo pregunto por el estudio de «Nature» sobre que la polución es una de las causas principales del cáncer de pulmón entre no fumadores.

Sí, este estudio ha demostrado que la contaminación por partículas finas (PM2,5) también provoca mutaciones cancerígenas. Esta evidencia nos abrirá nuevas vías de prevención y cribado.

3. ¿Qué se puede hacer para que los no fumadores también sean incluidos?

Aunque todavía no se recomienda un cribado sistemático en esta población, esta evidencia justificará en el futuro el desarrollo de estrategias preventivas adaptadas a poblaciones expuestas a polución para reducir los niveles de PM2,5 y posibilita el desarrollo de nuevas vías de cribado y prevención con la incorporación de biomarcadores genéticos en la detección precoz complementando la biopsia líquida con TCBD.

4. ¿Por qué aumenta la incidencia de este tumor en mujeres?

El consumo de tabaco está subiendo entre las mujeres, habiendo un incremento progresivo en las muertes por cáncer de pulmón (4,6% con respecto al año anterior).

5. Y, ¿además de por el tabaco?

También influyen factores hormonales que sugieren que los estrógenos pueden influir en el desarrollo tumoral, sobre todo en los adenocarcinomas; además, tiene una mayor susceptibilidad biológica. Las mujeres pueden metabolizar ciertos carcinógenos del tabaco de manera diferente a los hombres, lo que podría hacerlas más vulnerables incluso con una menor exposición al tabaco. Hoy el cáncer de pulmón ya casi iguala al de mama como primera causa de muerte por cáncer en mujeres.

6. ¿Qué le diría a un fumador que nos esté leyendo y se vaya a encender un cigarro?

Que cada cigarro suma. Cada calada no solo te acerca al cáncer de pulmón, sino también a enfermedades cardiovasculares, EPOC y otros tipos de tumores. La buena noticia es que nunca es tarde para dejarlo.

7. Eso le iba a comentar. ¿Qué mejoras nota el ex fumador desde el primer momento?

Desde el momento en que apagas el último cigarro, tu cuerpo comienza a recuperarse. A las pocas horas mejora la oxigenación, y en cuestión de semanas disminuye el riesgo de infarto. A largo plazo, reducirás significativamente tu riesgo de cáncer.

8. ¿Y qué le diría a un adolescente que se vaya a fumar su primer cigarrillo?

Le diría que empezar a fumar o vapear hoy puede ser el primer paso hacia un cáncer de pulmón en el futuro. En España los jóvenes prueban el primer cigarrillo a los 14 años. El consumo de tabaco aumenta un 3,5% al año en adolescentes. El 44% de los jóvenes comienzan con el vapeo y un porcentaje alto de los adolescentes que empiezan por esta fórmula acaban pasándose al tabaco. Con tan solo 30 minutos de vapeo se pueden cuadruplicar los niveles de estrés oxidativo celular. Esto aumentaría el riesgo de enfermedades como los trastornos cardiovasculares o el cáncer.

9. En cuanto a los estudios de cáncer de pulmón de célula pequeña, en la reunión anual de ASCO se presentaron bastantes avances. ¿Qué destacaría?

En el último año se han logrado más avances que en décadas. En enfermedad limitada, el estudio Adriatic ha mostrado que añadir inmunoterapia tras quimiorradioterapia mejora la supervivencia en casi dos años, constituyendo el mayor avance en supervivencia de la historia de esta neoplasia. Estos datos se publicaron en «New England Journal of Medicine» (NEJM) en 2024. En la enfermedad extendida en primera línea, el estudio IMforte, que incorpora un inhibidor de la transcripción y modulador del microambiente tumoral como la lurbinectedina junto al atezolizumab en el tratamiento de mantenimiento mejora significativamente la supervivencia global (2,6 meses) y la supervivencia libre de progresión (3,3 meses) y constituirá un nuevo estándar de tratamiento en primera línea. En segunda línea, el fármaco tarlatamab ha alcanzado supervivencias medianas inéditas de 13,6 meses. Este estudio DeLLphi 304 se ha publicado recientemente en NEJM y es el nuevo estándar de tratamiento en segunda línea.

10. ¿Qué nos puede avanzar de su ensayo Lagoon? ¿Tendremos los resultados en 2026?

Es un estudio de fase III en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña en segunda línea de tratamiento. El objetivo principal es evaluar la supervivencia global de los pacientes tratados con lurbinectedina en monoterapia o en combinación con irinotecán, en comparación con el tratamiento estándar quimioterápico. Ya se completó el reclutamiento en diciembre y se espera que los resultados primarios estén disponibles en el primer semestre de 2026.