![Última hora de la DANA en España, en directo hoy: muertos, desaparecidos y zonas afectadas](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/10/31/7379E5F2-2F7D-4E06-821B-BAB47D62D445/ultima-hora-dana-espana-directo-hoy-muertos-desaparecidos-zonas-afectadas_66.jpg?crop=1069,1069,x416,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Entrevista
«Nueve de cada diez ictus se pueden prevenir»
"En los últimos años hemos observado un aumento de casos en pacientes jóvenes en España», afirma a la sección "10 preguntas" el doctor Jesús Porta, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en Madrid
![Dr. Jesús Porta](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/10/23/67949D7D-C90A-48AE-BC14-B8869603534D/jesus-porta_98.jpg?crop=5095,2867,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
1. El martes es el Día Mundial del Ictus, y recientemente un estudio en «The Lancet Neurology» revelaba que están aumentando los ictus en los adultos más jóvenes, sobre todo entre menores de 55 años. ¿A qué se debe?
En los últimos años hemos observado un aumento de los ictus en pacientes jóvenes. Esto se debe al estilo de vida, el no cuidar los factores de riesgo cerebrovasculares como la hipertensión, la diabetes o la hipercolesterolemia, el sedentarismo, el exponerse a tóxicos como el tabaco o la contaminación, entre otros, justifican esta alarmante situación.
2. En general, en España, ¿cuál es la situación? ¿Hay más casos? ¿Aumentan en jóvenes?
En España tenemos una dualidad. Por un lado, sufrimos más ictus que en otros países de nuestro entorno en relación con la mayor esperanza de vida. Pero por otro, la neurología dispone de recursos como las unidades de ictus y el código ictus que son fundamentales para reducir las secuelas del mismo. En este sentido, aunque podría ser mejorable, estamos mejor que otros países. Con respecto al ictus en jóvenes tenemos tasas similares a otros países de Europa.
3. ¿En qué difieren el ictus isquémico y el hemorrágico?
El ictus isquémico se produce cuando se obstruye una arteria que lleva sangre al cerebro, y las neuronas dejan de funcionar y pueden morir. Mientras que el ictus hemorrágico es cuando un vaso se rompe y se afecta el cerebro por la salida de la sangre.
4. ¿Cuáles son los síntomas que nos han de alertar de que podríamos estar sufriendo un ictus o un familiar?
Aunque los síntomas del ictus pueden ser muy variados, hay algunos más frecuentes que todo el mundo debería ser capaz de detectar para activar el código: pérdida de fuerza brusca en un lado cuerpo: cara, brazo o pierna; dificultad para hablar; pérdida de la sensibilidad o como hormigueos en la mitad del cuerpo; pérdida brusca de visión por un ojo; pérdida brusca del equilibrio y dificultad para andar; confusión de instauración brusca, y un dolor de cabeza muy intenso que se instaura de golpe.
5. ¿Por qué es tan importante acudir cuanto antes a urgencias ante la sospecha de un ictus?
Es absolutamente fundamental activar el código ictus y que la persona sea trasladada lo antes posible a un hospital porque disponemos de tratamientos eficaces que mejoran claramente el pronóstico o incluso pueden lograr una recuperación completa en muchos pacientes con una sustancia que se pone por la vena que disuelve el trombo como con la extracción del mismo.
Además, en las unidades de ictus tanto los neurólogos como el equipo de enfermería cuidan a los pacientes evitando complicaciones y mejorando claramente el pronóstico tanto de los ictus isquémicos como hemorrágicos.
6. ¿El paciente puede volver a ser el mismo tras un ictus?
Si es traído de manera muy precoz al hospital y responde a los tratamientos que llamamos de reperfusión (abrir el vaso para que la sangre circule de nuevo) puede recuperarse complemente o minimizar mucho las secuelas. Desgraciadamente hay pacientes que no responden bien por el tipo de ictus o bien por no llegar a tiempo presentarán secuelas. En esta situación debemos luchar con la neurorrehabilitación de una manera integral para conseguir que lleguen a hacer una vida lo más parecida a la previa. Es otro de los elementos fundamentales.
7. ¿Qué pesa más el tabaquismo o la obesidad como factor de riesgo de sufrir un ictus?
El tabaquismo es un claro factor de riesgo. Una persona que fuma 20 cigarros al día tiene seis veces más riesgo. Es un factor de riesgo cerebrovascular muy importante. En cuanto a la obesidad, también es uno de los 10 factores fundamentales, ya que tener sobrepeso aumenta el riesgo de sufrir un ictus en un 22%, y estar obeso aumenta el riesgo en un 64%.
8. ¿Se puede prevenir un ictus?
Sí, aunque resulte sorprendente podríamos prevenir el 90% de los ictus, sí, nueve de cada 10, por mucho que llame la atención. Si evitamos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas), cuidamos los factores de riesgo cerebrovasculares (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, arritmias cardíacas, etcétera), hacemos ejercicio físico evitando el sedentarismo podemos reducir claramente el riesgo.
9. En este sentido, en cuanto a la prevención, el domingo 27 se celebra la I Carrera Popular por el Día del Ictus 2024. Pero ¿en qué porcentaje el deporte reduce el riesgo de ictus? ¿Y de sufrir un segundo ictus?
Lo reduce mucho, con tan solo 30 minutos de ejercicio cinco veces a la semana, se puede reducir el riesgo de sufrir un ictus en un 25%. Además, también previene enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Es un punto fundamental. Cuando una persona padece un segundo ictus debemos ampliar el estudio de la causa del ictus todavía más y valorar el tratamiento que indicamos como prevención secundaria.
10. ¿Por qué es importante volver a hacer deporte cuanto antes tras un ictus? Y ¿cuántos pacientes realmente lo hacen?
Es muy importante que entendamos lo importante de la salud cerebral y que el ejercicio es uno de los elementos fundamentales. Por eso debemos adaptar nuestras recomendaciones de ejercicio físico al perfil de la persona. Adaptándonos a su enfermedad y de una manera dinámica. En ocasiones no hemos sido capaces de transmitir la importancia de cuidar el cerebro, pero debemos seguir luchando para que en España tengamos una excelente salud cerebral.
✕
Accede a tu cuenta para comentar
![Grande-Marlaska en el Pleno del Senado. David Jar](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/10/29/460B2F76-3196-49CB-AD16-CDF17AAD1865/66.jpg?crop=2518,2518,x0,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Pasividad ante la tragedia