Pacientes

¿Por qué debería saber cuánta grasa tiene en la lengua?

La ecografía establece un punto de referencia antes y después del tratamiento con ejercicios miofuncionales

Es un síndrome que acorta la vida potencial del afectado
Es un síndrome que acorta la vida potencial del afectadoDREAMSTIMELA RAZÓN

La cantidad de grasa lingual es un factor determinante en el desarrollo y severidad de una patología que afecta al 7% de la población mundial. En concreto, «los pacientes con apnea obstructiva del sueño y obesidad presentan una predisposición a acumular grasa en el tercio posterior de la lengua, representando aproximadamente el 30% del total de la distribución», explica el doctor Carlos O´Connor, codirector del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella.

De ahí que este centro haya incorporado recientemente la ecografía de la grasa lingual como prueba pionera en España para el diagnóstico de la apnea, una herramienta crucial dado que, según este experto, «hasta el 80% de los casos se cree que no están diagnosticados».

Algo más importante de lo que a priori se pudiera pensar, ya que esta patología aumenta el riesgo de muerte súbita de una persona si no se trata. Además, la apnea obstructiva del sueño no tratada también se ha relacionado con un mayor riesgo de muerte por problemas cardiovasculares.

Las investigaciones indican que el riesgo de mortalidad en personas con apnea del sueño puede estar relacionado con la gravedad de sus interrupciones respiratorias. Y es que «el ronquido puede ser solamente una molestia acústica, pero cuando va acompañado de pausas respiratorias que duran al menos 10 segundos y se repiten varias veces por hora, estamos ante apnea obstructiva del sueño», precisa el especialista

Pues bien, la ecografía de grasa lingual es una prueba rutinaria que permite evaluar el volumen, el tamaño y la distancia entre las arterias linguales antes y después de iniciar la terapia miofuncional. No implica riesgos para el paciente y su duración es breve.

En la actualidad, son, como detalla el doctor O’Connor, «el primer servicio en implementarla y estamos convencidos de que otros centros médicos la incorporarán en el futuro como una herramienta diagnóstica».

Y es que, «aunque no se utiliza para diagnosticar la apnea, se han identificado ciertos fenotipos de pacientes con apnea que presentan una distribución específica de grasa en la parte posterior de la lengua. Nuestro objetivo es cuantificar ese volumen y analizar si la terapia miofuncional puede reducirla», manifiesta el doctor.

Para ello, la ecografía permite establecer un punto de referencia antes y después del tratamiento con ejercicios miofuncionales para evaluar cambios en el volumen de grasa lingual.

«Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de la Dra. Cristina Rodríguez, cuyos resultados preliminares sugieren que la terapia es efectiva para disminuir la grasa lingual», incide el doctor.

Si eres una persona con obesidad, ¿tienes más grasa en la lengua también? «No necesariamente», aclara el codirector del servicio de Otorrinolaringología.

«Solo los pacientes con obesidad y apnea del sueño tienen predisposición a acumular más grasa en la lengua. En cambio, las personas con obesidad sin apnea no presentan este patrón», añade.

Este avance se complementa con la terapia miofuncional a través de la App móvil «AirwayGym» que facilita la realización de ejercicios específicos para reducir la grasa lingual y mejorar la apnea del sueño. «Mediante esta herramienta digital el paciente realiza de manera autónoma unos ejercicios específicos para el fortalecimiento del músculo causante de la enfermedad», subraya el doctor José María Ignacio García, jefe del servicio de Neumología.

La aplicación, desarrollada en Andalucía por los expertos de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del hospital marbellí, es la primera aplicación a nivel mundial desarrollada para tonificar la musculatura de las vías respiratorias superiores.

Otras pruebas

Esta unidad, integrada por cuatro especialistas de los servicios de Otorrinolaringología y Neumología ha sido pionera en la introducción de pruebas funcionales en pacientes con apnea obstructiva del sueño, como la medición de la fuerza y la propiocepción del músculo geniogloso.

Estas herramientas han revolucionado la forma de abordar la enfermedad, ofreciendo a los pacientes tratamientos personalizados y más efectivos. Y ahora se suma esta última prueba en la lucha contra este trastorno serio que supone dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme; una patología que está asociada a padecer enfermedades cardíacas, neurológicas, circulatorias e incluso últimamente se ha demostrado una mayor incidencia de cáncer en los pacientes que la padecen.

De hecho, se estima que este síndrome produce un acortamiento de la vida potencial del paciente, que en algunos casos puede llegar hasta los 10 años.