
Entrevista
«A las 48 horas del antibiótico, la amigdalitis bacteriana no contagia»
"La ablación fría por plasma para operar adenoides y amígdalas reduce el dolor", asegura a la sección "10 preguntas" el doctor Rafael Ruiz-Rico, jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga

1. ¿Qué síntomas han de alertarnos frente a las vegetaciones y las amígdalas?
Los síntomas están relacionados con procesos infecciosos, obstructivos y, en menor medida, tumorales. Los primeros cursan con dolor de garganta, fiebre y malestar general; los obstructivos, que afectan en mayor medida a la población infantil, provocan trastornos respiratorios asociados al sueño como la roncopatía o apnea del sueño; y los procesos tumorales pueden provocar aumento de tamaño de alguna estas estructuras o molestias locales.
2. ¿Son muy frecuentes? ¿Su incidencia va en aumento?
Si hablamos de amigdalitis, la mayor incidencia se da en niños y adolescentes, afectando a un 15-30% de esta población, por el mayor contacto con los virus y bacterias que la provocan. Después de la pandemia ha habido un aumento en las infecciones de origen respiratorio, y como consecuencia de las amigdalitis. En 2022 se registraron en España casi un millón de casos. En cuanto a los procesos obstructivos provocados por la hipertrofia adenoidea y amigdalar, también son mucho más frecuentes en la edad infantil, estimándose que afectan al 34,5% de los niños.
3. ¿Por qué hay niños que sufren más las amigdalitis que sus hermanos pese a convivir con los mismos virus y bacterias?
El sistema inmunitario de cada persona reacciona de forma particular ante los mismos gérmenes. Esta es la razón por la que, tras tener contacto con los mismos patógenos, a unos les provocan enfermedad y a otros no, pasándola sin síntomas o con síntomas leves y diferentes en cada persona.
4. En caso de amigdalitis, ¿hay que sustituir el cepillo de dientes tras la infección? ¿Y cuándo puede volver el menor a clase?
La mayoría de los gérmenes que producen la amigdalitis son agentes respiratorios que se transmiten por el contacto entre personas, siendo más raro que esos virus y bacterias permanezcan activos largos periodos de tiempo sobre objetos inertes. Aun así, no está de más introducir el cepillo en alguna solución antiséptica o incluso cambiarlo cuando ya se haya comenzado con el antibiótico y, por supuesto, no compartir objetos de higiene personal como toallas, utensilios domésticos, botellas de agua… Una amigdalitis bacteriana suele dejar de ser contagiosa a las 48 horas de comenzar con el tratamiento antibiótico y la viral puede ser contagiosa unos días más. Se debe esperar unos días para volver al colegio para evitar contagios y porque se recomiendan unos días de reposo para la recuperación.
5. Antes era habitual operar de amigdalitis, ya no. ¿Por qué?
Hace años se indicaban más amigdalectomías que en la actualidad. Ahora existen unos criterios por los que nos regimos para llevarlas a cabo. Y si el paciente no cumple esos criterios se opta por observación o se buscan alternativas para su problema, sin hacerle pasar por un quirófano.
6. ¿A cuántos pacientes, menores y adultos, se puede llegar a operar cada año?
En España se realizan entre 25.000 y 29.000 amigdalectomía al año.
7. ¿Qué razón hay para extirpar las amígdalas y las adenoides?
En niños, la hipertrofia adenoamigdalar, es decir, el aumento de tamaño de estos tejidos, que provocan una obstrucción y problemas de respiración oral, roncopatía y apneas, y los procesos infecciosos como la adenoiditis crónica y la amigdalitis de repetición. En adultos es raro ver una hipertrofia de vegetaciones adenoideas que provoque una obstrucción, pero sí puede ocurrir con las amígdalas, al igual que en la población infantil, o la amigdalitis de repetición.
8. Una de las técnicas es la ablación fría por plasma. Lo primero, ¿duele mucho?
La ablación por plasma es una técnica que nos permite trabajar a una temperatura muy baja con respecto a otras como el bisturí monopolar y esto repercute en un menor dolor postoperatorio. Es una técnica segura que nos aporta ventajas frente las técnicas clásicas y, aunque el riesgo de sangrado y dolor se reducen con ella, estas siguen siendo las posibles complicaciones. Al reducir el dolor postoperatorio, la ingesta se reanuda de forma más precoz, hay menor riesgo de deshidratación y los pacientes se incorporan a su vida cotidiana antes.
9. ¿En qué consiste?
Se aplica una energía de radiofrecuencia que, en contacto con suero salino, genera un plasma y se destruyen las células de los tejidos, reduciendo su volumen, a la vez que produce una hemostasia y se evita así el sangrado. Además, permite la extirpación exacta de los tejidos, que es muy útil en el caso de las adenoides para evitar recidivas y nos ofrece la posibilidad de hacer amigdalectomías parciales, que reducen aún más el dolor y el riesgo de sangrado.
El tiempo quirúrgico es similar al de otras técnicas. Depende de lo que se haya propuesto, ya que es frecuente que en niños haya que realizar más de una cirugía en un mismo acto. En líneas generales podemos hablar de una hora u hora y media de estancia en quirófano, que puede variar según el paciente. Si la intervención se realiza por la mañana, por la tarde pueden marcharse a casa con cuidados domiciliarios, en la mayoría de los casos. Recomendamos al menos una semana de reposo relativo, evitando ejercicio físico vigoroso al menos dos semanas. Generalmente el plazo para volver a clases o a la actividad laboral suele ser entre 7 y 10 días.
10. ¿Puede utilizarse esta técnica para operar tanto a bebés como a adultos?
Si, y ofrece las misma ventajas en ambos casos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar