Cocina

Adiós a las castañas quemadas: el truco japonés para conseguir el resultado perfecto

Inspirado en la técnica del yaki guri, este método garantiza castañas tiernas y fáciles de pelar

Adiós a las castañas quemadas: el truco japonés para conseguir el resultado perfecto
Adiós a las castañas quemadas: el truco japonés para conseguir el resultado perfectoLa Razón

Cuando llega el otoño, las calles se llenan del aroma inconfundible de las castañas asadas. Pero conseguir que queden tiernas por dentro y crujientes por fuera no siempre es sencillo. En Japón, donde este fruto es parte esencial de la cocina estacional, existe un método tradicional que transforma el proceso en un ritual casi artesanal.

El truco japonés yaki guri, consiste en asar las castañas con piedras calientes, una técnica que asegura una cocción uniforme y una textura suave. A diferencia de los métodos más comunes en Europa, este proceso no solo mejora el sabor, sino que también facilita el pelado, uno de los mayores desafíos al preparar castañas.

Cómo funciona el método yaki guri

En la tradición japonesa, las castañas se preparan con una precisión casi ceremonial. Primero se lavan cuidadosamente para eliminar cualquier resto de tierra. Después, se realiza un único corte en la base la parte más gruesa y rugosa de la piel que permitirá que el vapor escape durante la cocción sin que la cáscara reviente.

El siguiente paso es lo que marca la diferencia, los japoneses calientan pequeños guijarros, generalmente recogidos de ríos y desinfectados, en una sartén o recipiente metálico. Cuando las piedras alcanzan alta temperatura, se colocan las castañas entre ellas. El calor envolvente de los guijarros garantiza que se asen de manera uniforme, conservando la humedad interior sin que la superficie se queme.

El resultado son castañas doradas, tiernas y con un aroma más intenso, fáciles de pelar y con un sabor más equilibrado.

Alternativas modernas para conseguir el mismo resultado

No todos tenemos piedras de río en casa, pero sí hay formas de replicar este proceso con herramientas domésticas. Una sartén perforada para castañas, un horno, una freidora de aire o incluso el microondas pueden servir si se siguen algunos principios básicos:

  • Limpieza y corte previo: lava siempre las castañas y realiza un corte profundo en la base.
  • Calor controlado: evita temperaturas excesivas para que no se quemen por fuera antes de cocinarse por dentro.
  • Movimiento constante: si las asas en sartén o freidora, remuévelas con frecuencia para que la cocción sea uniforme.
El objetivo es reproducir el calor envolvente del método japonés, permitiendo que el interior se cocine lentamente sin resecarse.

Un clásico de temporada con toque nipón

Las castañas, fruto del castaño (Castanea sativa), son protagonistas del otoño en Europa y Asia. En Japón, además del yaki guri, también se utilizan en dulces tradicionales como el kuri kinton o el mont blanc japonés, donde su sabor suave se combina con puré de batata o nata. Adaptar el método japonés a la cocina doméstica es una forma sencilla de mejorar una tradición que une generaciones.