Medio ambiente
El calentamiento global amenaza las comunicaciones espaciales, entre ellas el sistema de control aéreo
El aumento del CO₂ podría alterar la ionosfera y causar interrupciones en las comunicaciones por radio de onda corta

Investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón) han descubierto que el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera debido al cambio climático podría provocar futuras interrupciones en las comunicaciones por radio de onda corta, incluidos los sistemas utilizados para el control del tráfico aéreo, las comunicaciones marítimas y la radiodifusión.
Es conocido que el aumento de los niveles de CO2 atmosférico provoca el calentamiento global en la superficie terrestre, pero en la ionosfera -situada a 100 kilómetros sobre el nivel del mar- ocurre algo diferente porque allí arriba se está produciendo un enfriamiento.
"Este enfriamiento no significa que todo sea bueno. Disminuye la densidad del aire en la ionosfera y acelera la circulación del viento", explica Huixin Liu, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kyushu, quien dirigió el estudio, publicado en la revista 'Geophysical Research Letters'.
Liu añade: "Estos cambios afectan las órbitas y la vida útil de los satélites y la basura espacial, y también interrumpen las comunicaciones por radio debido a irregularidades plasmáticas localizadas a pequeña escala".
Una de estas irregularidades se conoce como 'E esporádica' o 'Es', un fenómeno en el que se forma una densa capa de iones metálicos a una altitud de 90 a 120 kilómetros.
"Como su nombre indica, las tormentas eléctricas son esporádicas y difíciles de predecir. Sin embargo, cuando se producen, pueden interrumpir las comunicaciones de radio HF y VHF", continúa Liu.
Esta investigadora subraya: "Nuestros resultados revelaron que, con altos niveles de CO2, las tormentas eléctricas tienden a ser más intensas, se producen a altitudes más bajas y persisten durante más tiempo por la noche".
Simulaciones
Utilizando un modelo de atmósfera completa, Liu y su equipo desarrollaron simulaciones de la atmósfera superior bajo dos concentraciones diferentes de CO2: a concentraciones normales de 315 partes por millón (ppm) y luego a 667 ppm. El nivel promedio de CO2 atmosférico en 2024 fue de 422,8 ppm. Posteriormente, evaluaron los cambios en la convergencia iónica vertical, que impulsa 'Es'.
Sus simulaciones revelaron que, con mayores niveles de CO2 atmosférico, la actividad volcánica inducida por la radiación solar se intensifica globalmente a altitudes de 100 a 120 kilómetros. Los puntos calientes de radiación solar se desplazan hacia abajo aproximadamente cinco kilómetros y sus patrones diurnos se modifican.
"Estos hallazgos son los primeros en su tipo que demuestran cómo el aumento de CO2 afecta la ocurrencia de ondas E, revelando nuevos conocimientos sobre los procesos de acoplamiento a diferentes escalas entre el aire neutro y el plasma de la ionosfera. En otras palabras, muestran cómo los cambios globales impulsados por el clima pueden impactar los fenómenos de plasma a pequeña escala en el espacio", explica Liu.
Esta investigadora concluye: "La industria de las telecomunicaciones deberá desarrollar una visión a largo plazo que tenga en cuenta los impactos del calentamiento global y el cambio climático en sus operaciones futuras. El calentamiento global no solo afecta a la Tierra, sino que se extiende al espacio profundo".
 
	                 
	                