Salud

Crece el cáncer de pulmón en personas más jóvenes: 1 de cada 20 son menores de 50 años

Continúa siendo el tumor más mortal, con 23.239 fallecimientos en 2024, según datos del INE

La AEACaP recuerda que la tos persistente y el dolor torácico son los síntomas más habituales del cáncer de pulmón
La AEACaP recuerda que la tos persistente y el dolor torácico son los síntomas más habituales del cáncer de pulmónEuropa Press

El cáncer de pulmón está aumentando en personas más jóvenes, especialmente en mujeres: uno de cada veinte casos, el 5,86%, son menores de 50 años, una tendencia relevante en un tumor que se diagnostica, de media, a los 70 años, y en la que influye la interacción genética con factores ambientales.

Esos factores ambientales serían, fundamentalmente, la contaminación por combustibles sólidos; la exposición a radón en determinadas áreas geográficas y, posiblemente, algún grado de exposición al tabaquismo pasivo, ha explicado a EFE el secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el oncólogo Bartomeu Massuti.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre, este grupo de investigación, formado por 700 especialistas y 190 centros hospitalarios de España, presenta Datografía del cáncer de pulmón, que recopila información clínica y demográfica de más de 40.000 pacientes y reclama mayor inversión pública en investigación.

La edad en el cáncer de pulmón

El grupo más numeroso de pacientes (34,3%) recibe el diagnóstico entre los 60 y 70 años, seguido por el de 70 a 80 años (28,2%) y por el de 50 a 60 años (18,95% ). El 7,71% tiene más de 80 años cuando se le detecta este tumor, según los datos del Registro de Tumores Torácicos del GECP.

El 5 % tiene entre 40 y 50 años en el momento del diagnóstico y el 0,86 %, menos de 40 años.

Es en este último grupo, los menores de 50, donde los especialistas están detectando un incremento de casos, sobre todo en los países occidentales, una tendencia minoritaria pero que merece especial atención, ha señalado el oncólogo.

En el perfil de estos pacientes predomina el sexo femenino, mientras que en el cáncer de pulmón, globalmente, existe un claro predominio del sexo masculino, aunque en España la tendencia es a una disminución en hombres y un aumento progresivo y preocupante en mujeres, ha apuntado.

La predisposición genética al cáncer del pulmón, ha precisado, no viene de un solo gen, ¿sino que se va definiendo un perfil de riesgo genómico poligénico, es decir, con cambios en la expresión y metilación de diferentes genes¿, algo que puede estar ligado a los antecedentes familiares y a la interacción con los factores ambientales.

Mayor incidencia en la mujer

El informe «Las cifras del cáncer en España» para 2025 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) constata un incremento del número de casos de cáncer de pulmón en mujeres con respecto a los años anteriores, con 11.064 casos estimados para 2025.

Se consolida como el tercer tumor más frecuente en población femenina a causa, sobre todo, del aumento del consumo de tabaco que se produjo a partir de los años 70.

El presidente del GECP, Mariano Provencio, en una nota de prensa, ha destacado que el aumento de la incidencia también se produce en mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables.

Según los datos del Registro de Tumores Torácicos, de los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, el subtipo mayoritario, 23.544 son varones (72,2 %) y 9.053 mujeres (27,76 %).

El cáncer de pulmón continúa siendo el tumor más mortal con 23.239 fallecimientos en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1,9% más que en el año anterior.

De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7?% interanual en la mortalidad femenina asociada a esta patología.

Tabaquismo y diagnóstico en estadio avanzado

El tabaquismo sigue presente como causa directa de esta enfermedad oncológica: el 40,9% de los pacientes del registro eran fumadores activos al ser diagnosticados y el 46,4% eran exfumadores.

Sin embargo, más de un 11 % de los pacientes nunca ha fumado, un grupo que crece de forma sostenida, sobre todo entre las mujeres.

También en estos casos de no fumadores, al igual que en menores de 50 años, la evidencia apunta a posibles factores ambientales, como la contaminación atmosférica y a alteraciones genéticas específicas, según Bartomeu Massuti.

Pese a una leve mejoría en los últimos años, todavía más de la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón en España son diagnosticados en fases avanzadas: el 56% llega al diagnóstico en estadio III o IV y solo un 10% se detecta en fases tempranas.

Invertir en investigación, una necesidad

Aunque el cáncer de pulmón es el más letal en España, la supervivencia ha mejorado un 12 % en la última década gracias a la investigación y a las terapias más innovadoras.

El GECP ha lamentado que sólo el 4% de la inversión pública en cáncer se destina a este tumor.

Invertir en investigación no es una opción, es una necesidad. Cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos. La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada, ha manifestado el secretario del GECP.

Según el Registro de Tumores Torácicos, más del 80% de los pacientes acceden en España a pruebas genómicas, clave para un tratamiento más personalizado y eficaz, aunque aún persisten desigualdades territoriales.