Okupación ilegal

¿Cuántas viviendas okupadas hay en España? Este es el listado de las comunidades más afectadas

El Delegado del Gobierno ha asegurado esta mañana que Madrid solo tiene 370 viviendas okupadas. Sin embargo, según los datos acumulados, la cifra podría ser mayor

Grupo contra okupas
Grupo contra okupasJ.J.GuillenAgencia EFE

El Delegado del Gobierno en Madrid ha querido restar dramatismo a la preocupación ciudadana por la okupación asegurando que en toda la región apenas existen 370 viviendas ocupadas ilegalmente y que, según los datos oficiales, se han recuperado el doble de inmuebles que el año anterior. Sin embargo, estas cifras han despertado cierto escepticismo, ya que diversos portales inmobiliarios y asociaciones vecinales sostienen que la magnitud del problema podría ser mayor.

Las diferencias entre los registros oficiales y las estimaciones privadas revelan una falta de consenso que alimenta la desconfianza social y reabre el debate sobre la gestión de la vivienda en España. Pese a que algunas estadísticas se niegan entre sí, es necesario conocer de primera mano la información desde las distintas fuentes disponibles, distinguiendo el sector privado y el público.

23.010 viviendas okupadas en venta en 2025

Un estudio elaborado por el portal Idealista, basado en los anuncios de su base de datos correspondientes al tercer trimestre de 2025, ofrece un retrato distinto. Según este análisis, existen 23.010 viviendas en venta que reconocen estar okupadas, muchas de ellas con precios que apenas alcanzan la mitad de su valor real. Girona encabeza la lista de ciudades más afectadas, donde el 8,9 % de los inmuebles anunciados están en esta situación. Le siguen Tarragona con un 8,8 %, Sevilla con un 8,4 %, Almería con un 6,4 % y Murcia con un 6,3 %. En la capital, Madrid, el fenómeno supone un 2,4 % del total, lo que equivale a 776 viviendas okupadas en venta.

Cabe destacar que esta información solo recoge aquellas residencias que se encuentran actualmente en estado de venta. Mientras las estadísticas oficiales del Ministerio del Interior se basan en denuncias registradas por cuerpos policiales, los portales inmobiliarios trabajan con información de mercado que refleja un fenómeno visible en el sector privado. La okupación, además de un delito, se ha convertido en una distorsión del mercado inmobiliario que afecta tanto a la percepción de seguridad jurídica como al valor de los activos.

Estos son los datos registrado por el Ministerio en 2024

Los datos publicados por Europa Press, procedentes del Ministerio del Interior, confirman que en 2024 se registraron 16.426 casos de usurpación o allanamiento de inmuebles en toda España. Cataluña fue, una vez más, la comunidad más afectada, con 7.009 casos, seguida por Andalucía con 2.207, la Comunidad Valenciana con 1.767 y la Comunidad de Madrid con 1.451. En el extremo contrario se situaron La Rioja, con 65, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con apenas una docena de incidentes cada una. Estas cifras reflejan un repunte respecto a 2023, cuando los registros nacionales se situaban en 15.289, rompiendo así la tendencia descendente que se había iniciado en 2022.

El aumento de casos preocupa especialmente en zonas donde la presión inmobiliaria y la falta de vivienda asequible son más acusadas. En Cataluña, por ejemplo, la concentración de casos en Barcelona y su área metropolitana ha llevado a reforzar los protocolos de desalojo y mediación. En Andalucía, el fenómeno se vincula también con la proliferación de viviendas vacías tras la crisis inmobiliaria y la especulación urbanística. En la Comunidad Valenciana, los municipios costeros acumulan numerosos casos en urbanizaciones de segunda residencia, donde los propietarios residen fuera durante largos periodos.

Las palabras del Delegado del Gobierno en 2024

Frente a esta realidad, el discurso político se ha dividido entre quienes exigen endurecer las penas por okupación y quienes reclaman medidas sociales que aborden las causas de fondo, como la falta de vivienda pública o el encarecimiento del alquiler. En cualquier caso, los datos muestran que el problema tiene múltiples dimensiones y que no puede reducirse a una cuestión de seguridad sin considerar el impacto económico y social que conlleva. El fenómeno de la okupación es hoy un espejo de las desigualdades y de las carencias estructurales del mercado inmobiliario español.

Paradójicamente, el Delegado del Gobierno ya había afirmado en 2024 que solo existían 545 pisos okupados en la región madrileña de un parque de 2,8 millones de viviendas, según los datos de la demarcación de la Policía Nacional. La cifra, sin embargo, contrasta con los 1.451 registros de okupación documentados oficialmente ese mismo año. Entre los números oficiales, los informes de portales inmobiliarios y la percepción de la ciudadanía, se dibuja un escenario en el que la okupación sigue siendo un fenómeno complejo y persistente, donde las cifras parecen tan disputadas como las propias viviendas.