Informe

España tendría que sacar 895 niños al día de la pobreza durante 5 años para cumplir con la UE

Save the Children advierte de que somos uno de los países con mayor riesgo de exclusión social para la infancia

Pobreza infantil
Pobreza infantilEuropa Press

España debería sacar de la pobreza a 895 niños cada día durante los próximos cinco años para cumplir con el compromiso que el país alcanzó ante la ONU en 2015 de reducir a la mitad la proporción de niños en riesgo de pobreza para 2030, como alerta Save The Children en el estudio "Pobreza infantil: el coste que Europa no puede permitirse".

Por ello, la ONG ha advertido de que España es uno de los países con mayor riesgo de exclusión social para la infancia de la Unión Europea, con uno de cada tres niños en riesgo, como refleja el estudio, publicado por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra cada 17 de octubre, informa Ep.

Como denuncia Save the Children, diez años después de formalizar el compromiso con la UE y a cinco años para que se alcance la fecha, la tasa de pobreza y riesgo de exclusión infantil apenas ha variado (del 34,4% en 2015 al 34,1% en 2025). "Para llegar a cumplirlo, 895 niños y niñas deberían abandonar el riesgo de exclusión cada día durante los próximos cinco años, o, lo que es lo mismo, 27.231 niños y niñas al mes y unos 326.772 niños y niñas al año", expone el informe.

"La cuarta economía de Europa no puede permitirse estar tan lejos de la media europea en pobreza infantil. Además, el compromiso de España para 2030 corre el riesgo de convertirse en una promesa vacía", afirma la directora de influencia y desarrollo territorial de Save the Children España, Catalina Perazzo. "Los niños y niñas que viven bajo el umbral de la pobreza tienen peor salud, un menor acceso a educación y menos probabilidades de poder encontrar un empleo, lo que puede crear un círculo vicioso de pobreza que puede durar generaciones", ha añadido.

Por este motivo, Save the Children ha pedido medidas a las administraciones públicas españolas que combatan directamente la pobreza infantil, como el incremento del acceso a prestaciones con una mayor automatización, simplificación administrativa o la mejora de las rentas mínimas.

"La diferencia en las tasas de pobreza infantil y exclusión social entre países refleja las decisiones políticas, el diseño de las normas y la forma en que los gobiernos eligen invertir en la infancia", ha expresado la ONG.

Pesimismo también en la UE

La situación de la UE respecto a la pobreza infantil tampoco es alentadora, añade la ONG, que ha recordado que, en 2019, la UE se comprometió a sacar de esa situación al menos a 5 millones de los 19,1 millones de niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa para 2030.

Sin embargo, la tendencia no se ha revertido: "Entre 2019 y 2024, y en este tiempo otros 446.000 niños se vieron empujados al riesgo de pobreza o exclusión social, lo que eleva el total a 19,5 millones, uno de cada cuatro niños en toda la UE".

"El incremento en número de niños y niñas bajo el umbral de la pobreza es indignante e ilustra perfectamente por qué la UE debe dar un paso al frente y actuar", ha afirmado el director de Save the Children Europa y representante ante la UE, Willy Bergogné. "No hay excusa para no invertir en su infancia. Este nuevo informe demuestra que la pobreza infantil es prevenible y que invertir en infancia no solo es moralmente correcto, sino que genera altos rendimientos sociales y económicos que ahorrarán dinero público a largo plazo", ha enfatizado.

En este sentido, Save the Children ha exigido a la UE que aplique y financie las herramientas y compromisos destinados a combatir la pobreza, como la Garantía Europea para la Infancia y la Estrategia de Lucha contra la Pobreza de la UE, además de proporcionar apoyo financiero y acceso universal a servicios esenciales mediante la financiación en educación y en materia de alimentación.

"La lucha contra la pobreza infantil ha de ser un compromiso del conjunto de todos los actores políticos, solo así se llegará a un efecto real en las políticas públicas que hagan que las cifras en España alcancen los estándares europeos", ha subrayado la ONG.