Okupación

Esto es lo que debes hacer si entran okupas en tu casa en Semana Santa

Existen una serie de recomendaciones para afrontar este tipo de situaciones

Cerrojo FAC, una de las opciones más fiables para proteger una vivienda
Un cerrojo en una puertaFAC Seguridad

El miedo a la okupación es una realidad. Millones de personas de todo el país temen la entrada de okupas a sus casas, sobre todo cuando se realiza un viaje por vacaciones. Sin duda, se trata del mejor momento para proceder a este tipo de actuaciones, puesto que la entrada a la vivienda se puede realizar sin problema alguno.

Un problema que está creciendo con el paso de los años, y que la ley no logra resolver del todo. Según el Portal Estadístico de Criminalidad, en 2024 se contabilizaron hasta 16.426 hechos en España respecto a los 15.289 del año 2023, lo que supone un crecimiento del 7,4%.

Una cifra que invita a pensar que cada vez es más frecuente este tipo de hechos delictivos, pero que no tienen un remedio eficaz. Por ello, es importante sabercómo actuar y qué medidas llevar a cabo para evitar que la okupación sea una realidad.

¿Cómo actuar en caso de okupación de tu vivienda?

En caso de sufrir una okupación, es importante actuar rápido y de forma legal para tener posibilidades de recuperar la propiedad. Sin embargo, no se trata de un proceso sencillo, por lo que hay que tener claro que la calma y la paciencia debe estar a la orden del día. En este sentido, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Actuar lo más rápido posible: cuanto más rápido se actúe, mayor facilidad para expulsar a los okupas. Si la entrada ha ocurrido recientemente, será más fácil que la policía actúe de forma directa. En estos casos, las autoridades pueden desalojar a los okupas sin necesidad de pasar por un proceso judicial.
  • Avisar a la policía: Llama al 112 o contacta directamente con la Policía Nacional o Guardia Civil. Si han entrado hace menos de 48 horas y todavía están dentro, pueden desalojarlos inmediatamente como si fuera un allanamiento de morada. Si ya han pasado más de 48 horas y se han “instalado”, el proceso se complica y requerirá vía judicial.
  • Presentar una denuncia: aunque la policía intervenga, siempre es recomendable presentar una denuncia por la okupación ante la comisaría o el juzgado de guardia, ya que será necesaria para los procedimientos judiciales posteriores si los ocupantes no son desalojados de inmediato. La denuncia es el primer paso para abrir un procedimiento judicial que permita tomar acciones legales en caso de que no se logre un desalojo inmediato o los ocupantes presenten resistencia. En muchas ocasiones, la policía no puede actuar directamente (sobre todo si ya ha pasado cierto tiempo desde la ocupación), por lo que es fundamental abrir un proceso ante los tribunales que pueda ordenar un desalojo forzoso.
  • Demostrar el derecho sobre el inmueble: por un lado, es importante mostrar la documentación necesaria que demuestre que el ciudadano está en pleno derecho a poseer el inmueble (escritura de propiedad, contrato de arrendamiento, etc.). Además, se deben reunir pruebas que demuestren la okupación y el perjuicio que se está causando. Esto puede incluir fotografías, testigos, o cualquier otro documento relevante.

¿Cómo evitar la entrada de okupas?

Evitar la entrada de okupas en una vivienda requiere de una prevención específica, especialmente si se trata de una segunda residencia o una propiedad que pasa tiempo vacía. Por ello, algunas recomendaciones son las siguientes:

  • Refuerza la seguridad de la vivienda. Esto tiene que ver con el tipo de cerradura de las puertas, rejas en ventanas, persianas metálicas...
  • Instala sistemas de seguridad: instalación de alarmas, cámaras o sensores de movimiento.
  • Simula que la vivienda está habitada: no dejes el buzón lleno de cartas ni publicidad o pide que un vecino o familiar pase de vez en cuando.
  • Aplica medidas legales y administrativas: esto tiene que ver con la contratación de seguros antiokupas.
  • En caso de no utilizar la vivienda, una buena medida es ponerla en alquiler, aunque esta opción tiene sus riesgos.

Diferencias dentro de la okupación

En España, el fenómeno de la okupación genera mucha confusión porque no todas las ocupaciones ilegales son iguales. Hay distintos tipos, y cada uno tiene características, motivaciones y consecuencias legales diferentes. De esta manera, existen dos tipos de okupación: la delincuencial y la inquiokupación.

La okupación delincuencial se produce cuando una persona entra ilegalmente en una vivienda ajena (ya sea habitual, segunda residencia o vacía) sin permiso del dueño y se instalan allí sin contrato ni ningún tipo de acuerdo. En este tipo de casos, se esta cometiendo un delito penal por allanamiento o usurpación, lo que puede provocar un desalojo rápido siempre que se actúe dentro de los plazos establecidos.

Mientras, la inquiokupación es cuando un inquilino que firmó un contrato legal de alquiler deja de pagar la renta y se niega a abandonar la vivienda, aprovechando los plazos y garantías legales. Esto quiere decir que el ciudadano que comete el delito tiene un contrato de alquiler y comienza dentro de la vivienda de manera legal, para después dejar de pagar y comete un acto delictivo. De esta manera, el propietario debe comenzar un proceso judicial de desahucio por impago.

Datos de okupación diarios

Según apuntan desde Idealista, hay un promedio diario de 45 okupaciones ilegales de viviendas en España, con Cataluña como la comunidad con mayor volumen de casos y Barcelona como la provincia más afectada.