Cáncer en la UE

Solo 12 de «los 27» tienen un plan nacional frente al cáncer

Expertos internacionales reclaman en el Parlamento Europeo que el cáncer sea una prioridad durante la presidencia española del Consejo de la UE

Cáncer en la UE
Cáncer en la UEAntonio CruzLa Razón

Cada año, 2,7 millones de europeos son diagnosticados de cáncer, y 1,3 fallecen a causa de la enfermedad. En 2030, habrá cerca de 14 millones de europeos supervivientes a algún tipo de tumor. Por ello, la enfermedad es uno de los principales retos de "los 27", especialmente en lo que respecta al acceso a la prevención, el diagnóstico precoz y el acceso a terapias innovadoras, aspectos en los que existe una gran inequidad dentro de los países miembros (en diferentes grupos sociales) y entre ellos.

Decisores políticos, profesionales sanitarios y representantes de pacientes han reclamado al Gobierno de España que incluya al cáncer en la agenda para la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que tendrá lugar durante el segundo semestre de 2023. Así lo manifestaron los expertos en la jornada "European Beating Cancer Plan: Implementation in the Member States", organizada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad en la Oncología (ECO)- primera organización formada por oncólogos españoles para analizar globalmente la especialidad y debatir pautas para su mejora- los pasados 12 y 13 de abril en el Parlamento Europeo, con colaboración del Grupo del Partido Popular Europeo.

Dolors Montserrat, europarlamentaria, solicitó al Gobierno de Pedro Sánchez que priorice la lucha contra el cáncer en la agenda para la inminente presidencia española, con el firme propósito de conseguir la implementación del "Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer"- que cumple un año- en todos los estados miembro. Una idea avalada también por los europarlamentarios Margarita de la Pisa y Nicolas Casares. "No puede haber una presidencia española sin tener en cuenta el cáncer", apuntó Casares.

Por su parte, Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), señaló que "la prevención y diagnóstico precoz, la atención a pacientes con cáncer y la investigación son tres ejes clave que España debe contemplar en torno al cáncer, en su presidencia del Consejo de la UE". En este sentido, también destacó la iniciativa del Gobierno español "declarando Acontecimiento de Especial Interés Público ‘Todos Contra el Cáncer’ que tiene como objetivo crear un movimiento social para involucrar a todos los agentes sociales para alcanzar, en el 2030, el 70% de supervivencia y conseguir disminuir el impacto del cáncer, garantizando la supervivencia de muchos pacientes y mejorando su calidad de vida".

Prevención e inequidades

Los expertos han alertado de que el cáncer constituye el mayor reto de la sociedad occidental actualmente. Una enfermedad que reúne unas alarmantes cifras, que se acompañan de una situación de infradiagnóstico e infratratamiento. Bartosz Arlukowicz, presidente de la Comisión Salud del Parlamento Europeo, ex ministro de Sanidad de Polonia y también presidente de la Comisión encargada de desarrollar el informe ‘European Beating Cancer Plan’, puso de manifiesto la desproporcionalidad que existe en torno a igualdad y equidad en Europa.

"Las palabras que más se repiten en este informe son ‘desigualdad’ y ‘desproporcionalidad’. Y es que no podemos permitir que una paciente con cáncer de mama en un país como Polonia tenga que fallecer- o hacer un crowfunding o pedir ayuda en redes sociales- por no tener acceso a los tratamientos más innovadores, mientras otra, en otro país, pueda tratarse, y curarse, con las mejores terapias. La Comunidad Europea moderna no debería permitir estas desigualdades. Los tratados no pueden ser un obstáculo para salvar vidas y, si lo son, hay que romperlos", añadió.

Hay que recordar que, según el informe "Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los pacientes a la innovación oncológica", hecho público hace menos de un mes por la Fundación ECO, España tarda 469 días (15 meses) en financiar los fármacos más innovadores frente al cáncer aprobados por Europa, frente a los 100 de Alemania. Además, de entre todos los tratamientos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en 2022, sólo el 61% estaba financiado en nuestro país, frente al 90% de Italia, o el 100% de Alemania. Es decir, uno de cada tres, no estaba financiado en España. Y de ese porcentaje, el 40% tuvo alguna restricción en la población elegible para la financiación, una cifra que contrasta con el 14% de Italia, o el 0% de restricciones en Alemania.

Ante este contexto, "es preciso desarrollar una hoja de ruta que nos permita buscar la mejor atención para los pacientes oncológicos, independientemente del lugar geográfico donde se encuentren. Pues ellos son nuestro leitmotiv. Para alcanzar este objetivo, urge poner en marcha un planteamiento estratégico armonizado en torno a tres grandes ejes: prevención, diagnóstico precoz y acceso a todo tipo de innovación", ha asegurado el Dr. Jesús García-Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO y jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Derecho al olvido

El derecho al olvido implica que las personas que han superado un cáncer no tengan que justificar su historial médico a la hora de pedir un préstamo, contratar un seguro de vida, comprarte una casa o, incluso, acceder a un puesto de trabajo. Europa ha pedido a los países miembros que, en 2025, las leyes nacionales incluyan el derecho al olvido en sus respectivas legislaciones.

En España sí que existe legislación para impedir que esto les suceda a personas que tienen VIH o SIDA, recogida en la ley 4/2018 (“No se podrá discriminar a las personas que tengan VIH/SIDA u otras condiciones de salud”). Sin embargo, aunque somos el sexto país de la UE que se ha comprometido a incluir a quienes hayan superado un cáncer, aún no lo hemos hecho. Entre los que si protegen a los pacientes están países de nuestro entorno como Francia, Bélgica o Portugal.

Según un reciente informe de la Fundación Josep Carreras, titulado "Jóvenes y leucemia", en el que participaron 400 pacientes recuperados de este cáncer, el 47% afirmaba haber encontrado dificultades al intentar solicitar un préstamo, el 70% tuvo problemas para pedir un seguro de decesos y el 83% sufrió discriminación por su historial médico al intentar contratar un seguro de vida.