
Internet
Las operadoras españolas descargan 31 Tbps de Internet, pero aún sobra capacidad
España ya tiene su primera radiografía oficial de cómo circula Internet; casi todo el tráfico pasa por cuatro grandes operadoras y que solo usamos un tercio de la capacidad disponible

La conexión a Internet en España se mide muchas veces por la velocidad que llega al hogar, pero ahora la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia) ha puesto el foco en cómo se intercambia el tráfico entre las grandes operadoras y las plataformas que consumimos a diario, como Netflix, YouTube o Amazon. Por primera vez se han publicado los datos de interconexión IP, una radiografía que revela cuánta capacidad utilizan realmente los principales actores del mercado.
El informe, basado en septiembre de 2024, muestra que DIGI, MásOrange, Telefónica y Vodafone concentran casi la totalidad del tráfico descargado desde Internet hacia sus redes. En conjunto alcanzaron picos de hasta 30,86 terabits por segundo (30.860 Gbps); sin embargo, sumando las operadoras pequeñas, tenemos la cifra total de 34,26 terabits por segundo (34.260 Gbps). Esta cifra permite dimensionar la magnitud del uso de datos en España y pone sobre la mesa el debate de la capacidad total disponible en el sistema.
Así fluye el tráfico entre operadoras e Internet
Según revela BandaAncha, la CNMC ha recabado información de más de 40 operadores, tanto de acceso como de tránsito, además de proveedores de contenidos y redes de distribución (CDN). El objetivo no es solo confeccionar estadísticas, sino garantizar que el intercambio de datos sea equilibrado y que ningún actor clave tenga problemas para entregar el contenido al usuario final. Este tipo de análisis resulta habitual en otros países y ahora empieza a tener su equivalente en España.
Casi todo el tráfico de Internet que circula en España se concentra en Digi, MásOrange, Telefónica y Vodafone, con una velocidad de hasta 30,86 terabits por segundo. Si se suman también las operadoras más pequeñas, el total llega a 34,26 Tbps, lo que representa el 99 % del consumo nacional. En la práctica, esto refleja que cuatro grandes telecos dominan el acceso a Internet en nuestro país y que el papel del resto de actores es casi testimonial en comparación.
Sin embargo, lo más relevante no es tanto lo que se usa, sino lo que sobra. Según la CNMC, la capacidad de interconexión del sistema ronda los 111 Tbps. Esto significa que en el momento medido apenas se estaba utilizando un tercio del potencial disponible. El margen es amplio y permite asegurar que, en condiciones normales, existe un colchón suficiente para absorber aumentos de tráfico inesperados, como grandes eventos deportivos retransmitidos online o lanzamientos de series y videojuegos muy esperados.
El análisis también ayuda a entender cómo se estructura el ecosistema de Internet en España. No se trata solo de cables y routers dentro de cada operadora, sino de acuerdos de intercambio que garantizan que un vídeo de YouTube cargue sin cortes o que una actualización de software se descargue en segundos. Conocer las cifras de interconexión da transparencia y permite a los reguladores vigilar que ninguna de las partes abuse de su posición.
✕
Accede a tu cuenta para comentar