Derechos

Con este modelo de oposición de la OCU, puedes evitar las llamadas spam

Pese a la prohibición de las llamadas comerciales no deseadas, continúan siendo un problema para muchos usuarios

Con este modelo de oposición de la OCU puedes evitar las llamadas spam.
Con este modelo de oposición de la OCU puedes evitar las llamadas spam.Lindsey Lamont.Unsplash.

Ha transcurrido casi un año desde que entró en vigor la última modificación de la Ley General de Telecomunicaciones, aprobada el pasado 29 de junio, que debía poner fin a las llamadas comerciales no deseadas, más conocidas como spam. Sin embargo, la normativa establecía excepciones. La principal, 'que exista consentimiento previo para recibir este tipo de comunicaciones comerciales'. Bien aprovechando este resquicio legal, o simplemente por malas prácticas empresariales, las llamadas spam continúan produciéndose y siendo un problema para muchos usuarios.

La OCU, Asociación de Consumidores y Usuarios, ha denunciado en varias ocasiones esta situación y cuenta en su web con información y recursos sobre esta cuestión. Entre ellos un modelo de oposición a las llamadas comerciales que puede descargarse desde su web.

Este modelo te permite exigir tu derecho de acceso y conocer los datos que la empresa que te está llamando tiene sobre ti, cuándo diste el consentimiento y a quién se los ha cedido. También ejercer la revocación del consentimiento y el derecho de oposición a recibir llamadas con fines de comunicación comercial.

Ahora, para poder ejercerlo es necesario saber contra quién. La OCU recuerda que en una llamada comercial es obligatorio indicar la identidad del empresario, la finalidad comercial de la llamada e informar sobre la posibilidad de revocar el consentimiento y ejercer el derecho de oposición a recibir llamadas comerciales no deseadas. Sin embargo, muchos receptores de las llamadas desconocen a lo que las empresas están obligadas por ley y, según la OCU, muchas empresas incumplen su obligación de identificarse desde el principio.

Por este motivo, la organización recomienda exigir a la empresa que se identifique correctamente y preguntar si tiene tu consentimiento para recibir llamadas comerciales de la misma. Si resulta que en algún momento lo diste, debes poder revocarlo.

Si no es así, puedes descargar el modelo desde la web de la OCU, necesitarás ser socio para poder hacerlo, rellenarlo y enviarlo a la dirección de correo electrónico facilitada por la empresa para estas reclamaciones. Esta debe figurar en su política de privacidad que podrás consultar en su web. No es necesario enviar una copia del DNI, pero el responsable del tratamiento de los datos puede solicitarlo para verificar tu identidad.

Si la empresa persiste en llamarte tras haber enviado el modelo de oposición a las llamadas comerciales indeseadas, tienes dos posibilidades. Una es dirigirte al delegado de Protección de Datos de la empresa para reclamar tus derechos, en el caso de que sea una dirección diferente a la que has utilizado.

Lo siguiente es recurrir a la Agencia Española de Protección de Datos, que tiene la capacidad de sancionar estas prácticas. Para reclamar en la AEPD, indica la OCU, necesitarás un justificante de haber enviado el modelo ejercitando tus derechos, poder identificar la llamada con una imagen del teléfono en la que se vea tanto el número usado por la empresa como la hora de la llamada y un documento que acredite tu titularidad del número que las está recibiendo.