
Neurociencias
Paciente con implante Neuralink publica el primer vídeo de YouTube controlado por la mente
"Estoy emocionado de tener esto en mente y dejar de usar la mirada", señala Brad Smith, tercer paciente con implante Neuralink y primero no verbal.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta principalmente a las neuronas motoras, las células nerviosas del cerebro y la médula espinal responsables de controlar el movimiento muscular voluntario. La ELA afecta a 5 de cada 100.000 personas. Y Neuralink, el implante desarrollado por la empresa de Elon Musk, podría ser una solución.
Ahora, Brad Smith, tercer paciente con implante Neuralink y primero con ELA, hizo historia al publicar un vídeo en YouTube editado y narrado únicamente con señales cerebrales. En el clip, Smith muestra cómo controla el cursor de su MacBook Pro pensando movimientos con la lengua y la mandíbula (con un 92% de precisión, según Neuralink).
El implante, colocado en su corteza motora, tiene aproximadamente el tamaño de cinco monedas una sobre otra y contiene más de 1000 electrodos. Smith explicó que Neuralink no lee un flujo constante de sus pensamientos, sino que interpreta las señales cerebrales que le indican cómo y dónde quiere mover el cursor.
Aunque inicialmente intentó imaginarse moviendo la mano para controlar el cursor, al final le resultó más efectivo pensar en mover la lengua y apretar la mandíbula para controlar el cursor y hacer clic virtualmente con el ratón.
La tecnología también utilizó IA y grabaciones de Smith anteriores a que perdiera el habla para crear una versión sintética de su voz, lo que le permitió narrar eficazmente el vídeo con su propia voz.
“Estoy emocionado de tener esto en mente y dejar de usar la mirada”, explicó Smith a través de su ordenador. Smith también comentó que había estado usando la tecnología de la mirada para comunicarse, pero que esta se limitaba a habitaciones. El implante de Neuralink, comentó, le permite comunicarse al aire libre y con diferentes niveles de iluminación. Gracias a este implante, Smith pudo jugar videojuegos, como Mario Kart, con sus hijos.
“Me llevó años llegar hasta aquí, y todavía me desmorono y lloro – añade Smith en una entrevista -. Es realmente bueno tener un propósito más grande que yo. Estoy muy emocionado de servir a otros en el futuro con este trabajo”. Neuralink, que previamente se probó en monos, implantó su dispositivo en un humano por primera vez en enero de 2024: Noland Arbaugh, un tetrapléjico que se convirtió en el primer paciente humano de la compañía.
Pero, ¿cómo funciona esta tecnología? Básicamente, Smith piensa en mover una parte de su cuerpo, los electrodos detectan patrones de activación neuronal específica. Un algoritmo de IA los traduce a comandos digitales.
Aun así, hay riesgos… Expertos en ciberseguridad, como Eva Galperin, advierten que “un hackeo podría manipular no solo el cursor, sino la percepción de realidad del usuario”. Neuralink usa encriptación AES-256, pero ningún sistema es 100% seguro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar