Cargando...

Entrevista

Mark Gatiss: «Es mucho más fácil escribir sobre alguien listo que serlo uno mismo»

Acaba de estrenar su nueva serie, «Bookish» en Filmin, en la que interpreta a Gabriel Book, detective en el Londres de 1946

Mark Gatiss: «Es mucho más fácil escribir sobre alguien listo que serlo uno mismo» Filmin

Mark Gatiss (Sedgefield, 1966) es un dios en el mundo de la televisión gracias a cocrear, guionizar y actuar en «Sherlock» y ser guionista recurrente de la histórica «Doctor Who». Ahora, de su cabeza privilegiada y de sus ganas de seguir actuando nace «Bookish», la serie que acaba de estrenar Filmin y en la que interpreta a Gabriel Book, un librero con un secreto y mucha sabiduría almacenada en sus estanterías..

¿Las historias de detectives semiprofesionales que colaboran con la policía y tienen habilidades y aficiones especiales son eternas ?

Eso espero. Es muy interesante, pero básicamente hay dos escuelas de investigación. Quieres que tu detective sea policía o un aficionado con talento. Siempre he preferido al segundo, como Sherlock Holmes. Es un aficionado con algún tipo de don especial, no mágico, sino algo que se siente alcanzable. Y se me ocurrió que la idea de usar los libros como arma era bastante buena. Y ese conocimiento que se puede adquirir, en contraposición a la omnisciencia, es bastante emocionante. Una de las razones por las que hay un equipo alrededor de Book es que no lo sabe todo. Necesita consultar información, y aunque tiene muchísima, aún tiene que ver cosas nuevas, descubrir cosas nuevas y resolver misterios. Una de las partes más aburridas y difíciles de las novelas de misterio es llegar a la escena del crimen. Así que tomé prestada, con permiso de Russell T. Davis, la idea del papel psíquico de «Doctor Who». Esa es la razón por la que ese papel psíquico está ahí: para ahorrarnos el trabajo pesado. La carta especial de Winston Churchill garantiza el acceso a la escena del crimen

¿Cuánto de Mark hay en Gabriel y viceversa?

Es un poco más joven que yo, por eso tengo que teñirme la barba. Tiene un pelo precioso. Quería interpretar a un detective y esta es mi idea de detective. Quería que fuera un hombre muy jovial, pero con una visión despreocupada del mundo porque ha visto cosas terribles durante la guerra. Tiene una gran alegría de vivir. Y también es muy afable. No es brusco como Sherlock. Es alguien con quien, con suerte, te gustaría estar, y tiene una familia un tanto peculiar. Y, obviamente, lo fundamental es que es gay y está casado con su mejor amiga heterosexual; ese era uno de los aspectos más importantes que intentaba contar. Pero sin que se convirtiera en el eje central de la serie. Es un misterio de asesinato. No es estrictamente el motor de la serie. Es un entretenimiento.

¿Qué tiene «Bookish» que la hace diferente a lo que se ha hecho antes?

Es muy difícil porque veo, como tú, muchas adaptaciones serias de novelas de misterio y de Agatha Christie y Poirot. Lo emocionante es que ha destacado en un género muy competitivo, ha llamado la atención y la gente la ha acogido muy bien, así que debe tener algo. Dudaría en decir qué es exactamente porque creo que si lo haces, se pierde un poco, pero creo que es una combinación de lo inusual del escenario, la idea del matrimonio lavanda y el tono de la serie. La música y los títulos de crédito se crearon muy pronto, y es maravilloso decir que fueron un éxito inmediato. La música es un poco peculiar. Es algo extraña, pero también bastante original y sorprendentemente moderna. Les repetía a todos el año pasado que teníamos que estar a la altura de las expectativas generadas por los títulos y la música, porque este es el programa que quiero hacer.

¿Qué fue lo más difícil de recrear Londres en 1946?

Rodamos la mayor parte de la serie en Bélgica, que resultó ser una combinación sorprendentemente acertada. Es interesante... creo que tiene mucho que ver con encontrar las localizaciones adecuadas. Construimos la calle para que pareciera Londres de verdad, pero gran parte del resto son interiores bastante destartalados.

¿Por qué echamos de menos «Sherlock»? ¿Somos adictos?

Creo que estas cosas solo pasan una vez en la vida. Y de repente, los planetas se alinearon. Stephen y yo éramos fans de toda la vida. Tuvimos la simple idea de actualizarlo, algo que Basil Rathbone ya había hecho antes: modernizarlo. Encontramos a Martin y a Benedict, y todo encajó a la perfección. Si intentas embotellar eso, no funciona, porque es irreproducible. Simplemente funcionó. En la televisión es difícil encontrar algo tan especial como esto, o como «Doctor Who».

¿Cómo fue el trabajo en la serie de Matthew Sweet?

Conozco a Matthew desde hace 20 años. De hecho, yo era un gran fan suyo. Escribió un libro increíble llamado “Inventing the Victorians” sobre cómo pensamos acerca de la época victoriana y cuánta propaganda difundida por sus hijos en las décadas de 1920 y 1930 lo ilustró. Lo conocí en la rueda de prensa del lanzamiento de Doctor Who en 2005. Es un escritor maravilloso y sabía que siempre había querido escribir para televisión. Sabe muchísimo sobre este período. Había escrito un libro sobre la industria cinematográfica británica y otro sobre los hoteles de Londres durante la guerra. Le dije: “¿Puedes escribir uno sobre eso?”. Y luego colaboramos en los guiones finales. Tiene una mente brillante. Entiende la serie a la perfección. El tono, creo que lo capta a la perfección. Ha sido una colaboración muy gratificante y él también regresa para esta serie.

¿Prefiere que pase como en "Sherlock" y que en la tercera temporada termine, o prefiere que siga su curso?

Me encantaría hacer muchas más. Depende de si la cadena la renueva y de si gusta al público, supongo, pero estoy muy contento de continuar por el momento. Sí, muy contento. Y bueno, esos cinco años entre 1946 y 1950 pueden parecer mucho tiempo. Puede que empiece a salirme un poquito de cana en la barba.

Escribir para el Dr. Who debe ser como desbloquear tu cerebro. Puede hacer cualquier cosa, ¿qué se siente?

También hay que pensar en las limitaciones de lo que se puede lograr, incluso con un presupuesto mucho mayor que el que tenía la serie cuando era niño. Me encantaba, pero hay algo fantástico en eso. Y supongo que sabes, cuando la serie regresó hace increíblemente 20 años, fue esa maravillosa sensación de empezar de nuevo, con un público nuevo, sin haber oído hablar de los Daleks, y simplemente dijiste: “Mira, lo haremos de nuevo”. Pero con una paleta más amplia, y ya sabes, supongo que las limitaciones son solo lo que es realmente práctico y lo que funciona dentro de la serie, pero es un formato casi ilimitado. Recuerdo que había una historia de Peter Kapaldi llamada Flatline, donde la TARDIS se hace más pequeña. ¿Te acuerdas? Y pensé: «¡Caramba! Creo que esta es la primera historia en 60 años que ha usado la dimensión de la idea». Y es como: «¡Caramba! Ha estado presente todo este tiempo y de repente estamos haciendo esto, y es como: ¡Oh, Dios mío! Esto es un aspecto diferente». Y sabes, nunca deja de sorprenderte, de verdad.