Controversia
Netflix siembra la controversia religiosa con su película sobre la Virgen María
El casting y algunas imprecisiones históricas se han descubierto tras el estreno
Netflix ha vuelto a embarcarse en una nueva polémica y en esta ocasión no tiene que ver ni con el precio de la suscripción, ni con el control parental, si no con uno de sus contenidos. Una nueva película sobre la vida de María, la madre de Jesucristo, está provocando debates entre los espectadores y los estudiosos de la religión que se han opuesto con fiereza.
“María”, una epopeya bíblica que ya está disponible en Netflix, cuenta la historia de la Natividad a través de los ojos de María de Nazaret, interpretado por la actriz israelí Noa Cohen. La película sigue a María, José (Ido Tako) y al recién nacido Jesús mientras escapan de la persecución del rey Herodes, con el veterano Anthony Hopkins. En los comentarios del blog de Netflix, Tudum, el director de la serie DJ Caruso, explica que “María es la mujer más extraordinaria que jamás haya caminado sobre la tierra, pero su historia sigue siendo en gran parte desconocida más allá de unos pocos pasajes en la Biblia”. Añadió que se unió al proyecto "para crear una película que la presente en su forma más humana y cercana”, y trató de “retratar a María como alguien con quien todos podemos conectarnos, no solo como una santa, sino como la joven que todos reconocemos antes de su santificación”.
La película consiguió situarse en el Top 10 de la plataforma al principio de su estreno el 6 de diciembre gracias al número de visualizaciones, pero han surgido otras voces que añaden que hay demasiadas imprecisiones no solo históricas, si no alejadas de la Biblia. En otro lado, otros espectadores han querido ponerse en contra del reparto elegido. Según recogen medios como "today.com" Christy Cobb, profesora adjunta de Cristianismo en el Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Denver, dice que el campo de los estudios bíblicos ha estado repleto de debates sobre la película. La primera vez que escuchó hablar de “Mary” fue a través de una publicación en Facebook.
“Los estudiosos de la Biblia escuchan sobre estas películas y nos emocionamos, y cuando las vemos pensamos: 'Oh, esto no representa las historias bíblicas ni los momentos históricos con tanta precisión como esperamos'”, dijo Cobb, que afirma que hay poca información sobre la madre de Jesús en la Biblia. Por eso en la cinta muchos d elos pasajes referidos a ella se basan en el Nuevo Testamento. Según la profesora adjunta, los creadores de "Mary" se han tomado algunas libertades creativas y María es más “ardiente y rebelde” de lo que se suele representar: “Me gusta que estemos representando a Mary como un personaje completo, con cierta autonomía, coraje y sus miedos a flor de piel”.
Otro aspecto que destaca Cobb es que, según el libro sagrado, José quería divorciarse de su mujer, y sin embargo, la película de Netflix pinta la familia como un núcleo unido que se defiende mutuamente. Las familias también “lucían bastante diferentes” en esa época que en la actualidad, dice Cobb. Los divorcios eran comunes y habría habido más personas viviendo en la casa de las que se muestran en “María”. Todo esto teniendo en cuenta que la producción de la cinta habló con líderes religiosos para “garantizar la autenticidad”.
Otro tema polémico es que algunos comentaristas católicos han objetado la representación de los dolores de parto de María durante el nacimiento de Jesús, porque mostrar a María sufriendo durante el parto “no se ajusta a la enseñanza católica”, escribió Joseph Pronechen en una reseña para el "National Catholic Register". Desde el principio, los Padres y doctores de la Iglesia, incluidos san Agustín y santo Tomás de Aquino, han enseñado que sólo María estaría exenta de tales dolores como signo de su santidad única”, afirma en su reseña. “Sólo ella no tuvo pecado original”.
“A menudo se retrata a todos los que no apoyaban a Jesús en la sociedad judía antigua como personas que alimentan motivaciones viles o corruptas. Esas películas corren el grave riesgo de alimentar actitudes antisemitas perniciosas”, dijo Nathanael Andrade, catedrático y profesor de historia en la Universidad de Binghamton, en una declaración enviada por correo electrónico a "today.com".
La falta de información de la vida de María antes de la Anunciación también es sujeto de ficcionado. El primer momento con María en la Biblia está en el libro de Lucas cuando el ángel Gabriel la visita y le dice que tendrá un hijo. Sin embargo, la película tarda casi 45 minutos en llegar a este momento. Esos 45 minutos adicionales se dedican a mostrar la crianza de María. La película muestra a los padres de María, que nunca se mencionan en la Biblia, y el nacimiento de María se trata como una intervención divina, con Gabriel allí para decirles a los padres de María que están embarazadas. La falta de detalles en la Biblia sobre estos momentos no necesariamente los hace incorrectos, pero si Gabriel estuvo presente la Biblia lo habría registrado.
El casting
“María” ha causado revuelo fuera de la comunidad religiosa. Algunas personas han objetado la elección de Noa Cohen, una actriz israelí judía, para el papel de María. Varios otros actores de la película, entre ellos Ido Tako, que interpreta a José, y Keren Tzur, que interpreta a Isabel, también son israelíes. Se cree que la verdadera María era una mujer judía de Nazaret, Galilea. En la época del nacimiento de María, Galilea era una región de la antigua Palestina. Hoy se encuentra en el norte de Israel. En Internet, algunos espectadores creen que María debería haber sido interpretada por una actriz árabe palestina en la nueva película, lo que hace referencia a los conflictos actuales en la región.
✕
Accede a tu cuenta para comentar