
Salud
¿Eres alérgico? Alerta máxima porque este polen se disparará en los próximos días en Andalucía
La situación puede variar en algunas provincias

Andalucía alcanzará el máximo nivel de alerta por pólenes de gramíneas, una de las alergias más comunes en la comunidad, en la segunda quincena del mes de mayo. Aunque, la alergia al polen de Olea (olivos) es la más predominante en la región, ésta comienza a descender tras alcanzar su pico en las últimas semanas, aunque aún mantiene niveles altos en varias provincias.
Estos datos, han sido apuntados por la alergóloga del Virgen Macarena de Sevilla, Pilar Lara, y el jefe de servicio de Alergología en el Hospital Quirónsalud Córdoba y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), Ignacio García, en dos entrevistas concedidas a Europa Press.
De este modo, los alérgenos más comunes en nuestra comunidad, que producen síntomas comunes como la rinoconjuntivitis y asma, varían según las provincias. En las de interior --Sevilla, Córdoba y Jaén--fundamentalmente son pólenes de gramíneas y de olivos, "por la extensa distribución de esas plantas y de esos árboles en nuestro territorio", apuntaba Lara.
Asimismo, como detallaba Lara, los alérgenos más comunes en la costa --Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería--, son los ácaros del polvo doméstico y los hongos de la de la humedad, ya que en estas zonas costeras, "se producen las condiciones climatológicas adecuadas para el crecimiento de este tipo de especies".
Desde otro punto de vista, el alergólogo García, aseguraba que "incluso dentro de la misma provincia, hay diferentes niveles de polen en función de la zona en la que estemos habitando".
En líneas generales, el polen de olivo es el polen más prevalente y el polen que da más síntomas a nivel de Andalucía en general. Así, según García, este polen es más predominante tanto en Córdoba, Jaén, como en gran parte de Granada, parte de Almería, el norte de la provincia de Málaga, Sevilla y también en parte de Huelva y Cádiz --sobre todo en la campiña de Jerez--.
LA CLIMATOLOGÍA, LO QUE "MÁS INFLUYE" EN LA POLINIZACIÓN
Los factores climatológicos son los que más influyen en la polinización, según la doctora Lara, influyen la temperatura, la humedad relativa y las precipitaciones. "Nuestra climatología es un poco diferente, muy variable, y en los últimos años pues también está siendo un poco especial por ese mayor número de precipitaciones que están ocurriendo, y esto está favoreciendo el crecimiento de todas las plantas para que una vez que empiezan esas precipitaciones y aparecen ya días soleados y con temperaturas elevadas, pues favorezca la polinización".
Así, los fenómenos tormentosos o la calima, también "juegan un papel importante en la enfermedad respiratoria alérgica" porque, por un lado, inducen un aumento en la fermentación de los polenes, que liberan más sustancias alergénicas al ambiente, y luego esas condiciones climatológicas, también extremas, actúan como irritantes.
En más detalle, como explica García, si una planta crece en unas condiciones óptimas "se puede relajar", entre comillas, y hacer una producción de flores y de polenes "más naturales y sencillos". En cambio, cuando la planta está sometida a "una situación de estrés", por falta de lluvia, por efecto de contaminación, cultivo intensivo o mal cuidado, va a producir unos polenes "mucho más agresivos".
Pasada esta última semana, las temperaturas en Andalucía comienzan a ascender, se está produciendo un aumento en los niveles de los polenes de gramínea. Ya el olivo, aunque está en niveles reactivos --por encima de 200 granos de polen de olivo por metro cúbico de aire--, está fluctuando.
ALERTA ALTA POR GRAMÍNEAS EN SEVILLA, CÓRDOBA Y JAÉN
Según los datos consultados por Europa Press en la web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), Sevilla y Jaén, registran un nivel de alerta "alto" en polen de gramíneas. De igual modo, Córdoba apunta un nivel "moderado".
En concreto, a fecha de 11 y 12 de mayo, en los dos puntos de registro de la capital hispalense --el Hospital Macarena y Hospital Tomillar-- registran un nivel de 396 granos/m3 en el Macarena, y de 1738 granos/m3 en el de Tomillar. Y en Jaén, el Hospital registro el pasado 11 de mayo, un nivel referente a 240 gramos/m3.
Córdoba, con un registro más antiguo --6 de mayo--, establece 32 granos/m3. Le sigue Cádiz, con un nivel de alerta "moderado", y 18 granos/m3; después Granada, con el mismo nivel y 13 granos/m3; por último, Almería, con un nivel "bajo", no registra granos/m3.
Málaga y Huelva, son provincias que no son registradas en el Seaic, por lo que, según los datos de la Red Española de Aereobiología (REA), la provincia onubense se clasifica con un "nivel medio, y Málaga con un "nivel bajo".
En más detalle, según la Seaic, Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada están en alerta roja (nivel alto, es decir, más de 200 granos/m3). Mientras, Cádiz está en nivel "moderado" y Almería en "bajo". Según la REA, Huelva registra un nivel bajo, y Málaga, también Alto.
Por desglosar, Córdoba es la provincia con un nivel más alto, registrado el 6 de mayo, con 2804 granos/m3; tras ella, Jaén, a 11 de mayo, registraba 1540 granos/m3; le sigue Sevilla, con dos registros del 11 y 12 de mayo, de 305 granos/m3 y 672 granos/m3; después, Granada con 215 granos/m3. Asimismo, la provincia de Cádiz, a 5 de mayo, tenía 96 granos/m3, y Almería tan solo cuatro granos/m3.
OTROS PÓLENES QUE HAY QUE VIGILAR
En otro orden de cosas, según avisan los expertos, también hay que estar atento a otras alergias. Por ejemplo, en Granada es muy típica la alergia al Ciprés, porque todo el entorno de la Alhambra está lleno de ellos.
En grandes ciudades, como detalla García, el Plátano de Sombra es un árbol monumental que no necesita cuidado, da frescura y "se mantiene solo", entonces es un polen que también es muy típico de ciudades.
Uno de los pólenes más típicos en Almería, que es una zona desértica, es el polen de salsola, que en muchos sitios se llama la rodadera, "el arbusto que aparece en las películas del oeste dando vueltas". Es un arbusto que florece en verano y directamente da muchos síntomas en zonas desérticas, además de Almería, incluso parte de Málaga y parte de Granada.
También en Málaga, hay también una maleza denominada la parietaria, que es un polen que da síntomas durante todo el año. Asimismo, en las zonas de costa, como antes se mencionaba, es muy típico la alergia al polvo o el hongo de las humedades, que además, afecta mayormente a los niños.
TRES PILARES CLAVE PARA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS
Ante estas alergias, los especialistas recuerdan que "el tratamiento para la alergia respiratoria se basa fundamentalmente en tres pilares: la evitación, el tratamiento farmacológico y la inmunoterapia".
Las llamadas 'medidas de evitación' son el primer paso. Consisten en reducir al máximo la exposición al polen con barreras físicas como el uso de mascarillas o gafas de sol. "Es importante evitar actividades al aire libre, especialmente ejercicio, en días de viento o cuando los niveles de polen son altos", aportaba Lara.
El segundo pilar es el tratamiento farmacológico. "Es clave comenzar con la medicación al primer síntoma, sin esperar a empeorar", asegura la alergóloga del Macarena. Los antihistamínicos, corticoides nasales o inhaladores pueden marcar la diferencia si se inician a tiempo. Al respecto, García aportaba que "no hay ningún problema en tomar medicación durante uno o dos meses si es necesario".
Como tercer componente del tratamiento integral se encuentra la inmunoterapia, conocida comúnmente como la vacuna para la alergia. "Es el único tratamiento que actúa sobre la causa de la enfermedad y puede llegar a ser curativo", manifiesta Lara. Así, García concluía diciendo que "muchos logran quedar completamente asintomáticos y reducir drásticamente el uso de medicación", aseguran desde el centro hospitalario.
✕
Accede a tu cuenta para comentar