
El Tiempo
Otoño se prevé más cálido y seco de lo normal en Andalucía, tras el verano más caluroso de la historia
AEMET ve una "alta probabilidad" de que se reduzcan las lluvias y aumenten las temperaturas respecto a la normalidad en esta época del año

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) espera que el otoño meteorológico en Andalucía, que comenzó el pasado 1 de septiembre, tenga una "alta probabilidad" de ser más cálido de lo normal y que también pueda llover menos de lo que es habitual en este periodo.
Así lo ha señalado este martes el delegado territorial de la Aemet en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan de Dios del Pino, en la rueda de prensa de balance del verano y el pronóstico de la estación que está comenzando, en el que los modelos pronostican que existe un 60 % de probabilidad de que pueda ser más cálida de lo normal, entendido como el tercil central de los otoños de los que se tienen registro.
La anomalía térmica que se deja entrever en base a todos los cálculos de probabilidades con los que trabajan los meteorólogos puede ir entre los 0,5 y el grado centígrado para toda Andalucía.
Si bien, el delegado territorial de la Aemet ha apuntado que en las provincias de Almería y Granada tienen mayores probabilidades que el resto de la región de tener temperaturas más cálidas de lo habitual en estos meses.
En cuanto a las precipitaciones, los cálculos probabilísticos muestran que pueda ser un otoño más seco de lo normal, si bien en este punto Del Pino ha advertido que "es muy difícil de predecir" cuánta lluvia puede haber con varios meses por delante.
Lo que sí parece es que existe un 45 % de probabilidad de que septiembre, octubre y noviembre puedan ser más secos, y de que falten entre 10 y 50 litros por metro cuadrado de precipitaciones para alcanzar esa cifra media.
El verano más cálido de la historia
Del Pino ha explicado que este verano en Andalucía se ha convertido en el más cálido de la serie histórica, que recoge datos desde 1961, al tiempo que ha reconocido que le "sorprende" el hecho de ir batiendo año tras año récords en los mercurios.
La media para todas las estaciones de Andalucía en estos meses se situó en los 26,8 grados, lo que supone una desviación térmica positiva de 1,9 grados respecto a la media -cifra sacada de los veranos del periodo de referencia 1991-2020.
El delegado de la Aemet ha puntualizado que los diez veranos más cálidos de la serie histórica pertenecen a este milenio, por lo que ha alertado de que la tendencia "es clara" en cuanto a un "aumento sostenido de la temperatura, no es algo puntual".
Durante el verano hubo cinco episodios importantes de altas temperaturas, entre ellos dos olas de calor que se produjeron entre junio y julio la primera -de cuatro días- y en agosto la segunda, de 16 días y la más duradera de toda la historia.
En ese sentido, Juan de Dios del Pino ha resaltado que el número de días en ola de calor en Andalucía se ha incrementado desde 1961 a razón de un día por década, si bien desde que comenzara el nuevo milenio, lo ha hecho en nueve días por década.
Además, en verano hubo hasta 30 días en Sevilla a más de 40 grados de temperatura, lo que se puede extrapolar, ha dicho, al resto del valle del Guadalquivir. En cuanto a la precipitación, la media fue de 10,3 litros por metro cuadrado, lo que supone un 53 por ciento de lo que suele llover en estos meses.
Año agrícola húmedo
Por su parte, y con motivo también del inicio del nuevo año agrícola el 1 de septiembre, la Aemet también ha comunicado los datos del que acaba de concluir: el de 2024/2025 ha sido cálido (el tercero con temperaturas medias más altas) y húmedo, al haberse recibido un 12 % más de precipitaciones de las habituales.
Así, se alcanzaron los 17,8 grados centígrados de media durante todo el año, con una anomalía positiva de 1,2 grados respecto a la media; y se recogieron 628,8 litros por metro cuadrado, concentrados eso sí, y según ha alertado Del Pino, "en muy pocos días y en tres meses, básicamente".
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Experiencias en el extranjero