Salud

Sevilla y Jaén, los puntos rojos del mapa de riesgo de las alergias

Las intensas lluvias de esta primavera y las elevadas temperaturas del invierno disparan los niveles de polen

Se estima que entre el 25% y el 30% de la población tiene algún tipo de alergia
Se estima que entre el 25% y el 30% de la población tiene algún tipo de alergia EP

Las intensas lluvias de esta primavera han sido muy celebradas en la comunidad andaluza, que arrastraba una pertinaz sequía desde hace ocho años. Los embalses han salido del nivel de emergencia, se ha ampliado la dotación de riego para los agricultores y se han ido eliminando las distintas restricciones en el uso del agua. Y, aunque necesarias, las lluvias han traído también mayores niveles de polen, para desgracia de las personas alérgicas.

Este año se prevé que, con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes. Así se advirtió en la 53 Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), que arrancó ayer en Ayamonte (Huelva). En el congreso, que se celebra hasta el domingo, se dio a conocer el mapa de riesgo de esta primavera en la región. Según las previsiones, habrá una primavera moderada en las provincias de Almería, Cádiz, Málaga, Huelva, Córdoba y Granada e intensa en Sevilla y Jaén. Una mala noticia para los 2,5 millones de personas que se estima que tienen alergia en Andalucía. Y, según advierten desde Alergosur, estas cifras irán en aumento. Según sus datos, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufren alergia, la mayoría producida por pólenes de gramíneas y olivo, con síntomas como rinoconjuntivitis y/o asma bronquial.

Como explica Belén Hinojosa, coordinadora del 53º Congreso de Alergosur y jefa de sección de Alergología en la provincia de Huelva, «actualmente hay altos niveles de polen del olivo en muchos puntos de Andalucía y también ha polinizado el plátano de sombra», que como explica la especialista tiene una polinización corta y explosiva: «Hace que los pacientes lo pasen muy mal durante un periodo corto de tiempo, pero predispone a las vías respiratorias a que ya estén inflamadas para cuando lleguen las gramíneas».

La jefa de Alergología de la provincia de Huelva reitera que «esta primavera va a ser especialmente dura», y más ahora «que ya que ha terminado el periodo de lluvia, han subido las temperaturas y tenemos días ventosos».

Además de la previsión estacional, en el Congreso de Alergosur que se celebra estos días en Almonte se celebrarán ponencias de expertos nacionales sobre los principales desafíos clínicos actuales: desde la desensibilización con biológicos en alergias complejas hasta las nuevas estrategias moleculares en inmunoterapia o el manejo personalizado del asma grave y la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN).

«Este congreso representa un paso adelante en el abordaje conjunto de la alergia grave, incorporando el conjunto de voces implicadas: primero, al paciente, brindando voz y visibilidad a quienes viven directamente los retos diarios de las enfermedades alérgicas; segundo, la enfermería, reconociendo y destacando el papel crucial que desempeña este colectivo profesional en la atención integral de nuestros pacientes; y, por último, el especialista», apuntó Carmen Rondón, presidenta de Alergosur.