
Sociedad
Virus del Nilo: cuatro veces más trampas y un mes de antelación
La comunidad adelanta la vigilancia y el control tras las once muertes registradas el pasado ejercicio

Este año no se han detectado aún casos del virus en caballos. El año pasado el primero fue en Los Palacios, en Sevilla. En total se confirmaron 82 casos en equinos en siete de las ocho provincias andaluzas. El mosquito del Virus del Nilo únicamente no llegó a Almería. Andalucía registró en 2024 el mayor brote desde 2007, con 104 casos confirmados en humanos y 11 fallecimientos, todos vinculados a la provincia de Sevilla. Cádiz y Huelva, históricamente, han sido las otras dos provincias más afectadas. Este año la prevención se ha extendido a toda la comunidad. Las actuaciones han comenzado un mes antes (dos respecto a 2023) y se han cuadruplicado las trampas. La comunidad trata de blindarse frente al mosquito del Virus del Nilo (VNO). La detección de circulación del virus en mosquitos a menos de 1,5 kilómetros de una población supondrá la declaración de esta área en alerta. Este ejercicio, todos los municipios andaluces se catalogan en un nivel de riesgo, sea bajo, medio o alto, establecidos al inicio de la temporada. En marzo se comunicó a los ayuntamientos. El pasado año, el primer caso humano se detectó el 10 de julio en Dos Hermanas, donde una mujer de 71 años falleció tras ser ingresada en Valme.
La Consejería de Salud y Consumo ha activado ya en mayo la vigilancia y el control de los mosquitos del género culex, vectores del virus del Nilo occidental, basado en el trampeo y en la búsqueda de virus por PCR, un mes antes que el año pasado, cuando se inició en junio, y dos antes que en 2023. Se trata de una de las novedades recogidas en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025, puesto que las condiciones ambientales de Andalucía hacen que los mosquitos del género culex puedan pervivir casi todo el año, aunque la probabilidad de circulación del virus es mayor desde junio a octubre, recogió Ep. Este ejercicio se ha ampliado el número de trampas instaladas por la Consejería, pasando de 27 a 120 y en todas las provincias. Cada territorio con nivel alto se ha incluido en esta vigilancia y se han colocado trampas en comarcas en las que puede esperarse una extensión del virus.
La vigilancia junto a las trampas de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y las que instalan algunas diputaciones provinciales permite tener un sistema más completo con datos semanales, tanto para los aumentos de las densidades de mosquitos, como la presencia del virus en ellos, informó la Junta.
La confirmación de la presencia del virus en una población, sea en mosquitos, caballos o en un caso en humano, conllevará la declaración del área en alerta. Para salir de este estado, tendrán que pasar cuatro semanas seguidas sin que se detecte nueva circulación del virus en mosquitos o nuevos casos en humanos en el municipio.
Para el control y vigilancia de las trampas, la Consejería ha movilizado a 400 agentes de Salud Pública de todo el territorio de la comunidad. Estos trabajadores ayudan desde abril a los ayuntamientos a elaborar sus Planes Municipales de protección frente al virus.
Esta tarea recae en los Distritos de Atención Primaria al implicar a aproximadamente la mitad de la plantilla en estas tareas. Entre las funciones principales de los agentes de salud pública está el asesoramiento a los municipios de su área de competencia y cooperar para su puesta en marcha. Los inspectores de salud estudian y emiten un informe de valoración de los Planes Municipales de Vigilancia y Control Vectorial y verifican si las acciones previstas por cada Ayuntamiento se ajustan a su nivel de riesgo y si son efectivas de acuerdo con el Programa andaluz de FNO.
La Junta también señaló que los ciudadanos, sobre todo quienes viven en zonas de alto riesgo, tienen un papel fundamental en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, en tanto que pueden contribuir a evitar que el mosquito ponga sus larvas en nuestro entorno, así como tomar medidas para protegerse de las picaduras o reconocer los síntomas del virus para consultar a su médico. Salud ha lanzado una campaña en redes sociales en la que participan también todas las oficinas de farmacia de Andalucía recomendando a la población reforzar las medidas de protección mediante el uso de repelentes de mosquitos registrados y de uso tópico, cubriendo la mayor parte del cuerpo con ropa clara, evitando los olores intensos y con mosquiteras en los hogares.
Los municipios más afectados el pasado año fueron Coria del Río, con al menos cuatro fallecidos, y La Puebla del Río, ambos en la provincia de Sevilla.
✕
Accede a tu cuenta para comentar