
Mascotas
Ni el daño ecológico ni la multa de 50.000 euros: el verdadero peligro de las mascotas exóticas que amenaza tu salud
Detrás de los casi nueve millones de mascotas exóticas que viven en España se esconde una peligrosa realidad: tráfico ilegal, sufrimiento animal y una amenaza creciente para la salud pública y nuestros propios ecosistemas

La compasión mal entendida puede salir muy cara. Liberar a un animal exótico en un entorno que no es el suyo, lejos de ser un gesto de bondad, constituye una infracción grave que puede acarrear multas de hasta 50.000 euros. Esta contundente sanción no es arbitraria; responde a la necesidad de proteger tanto a la fauna autóctona como a la seguridad de las personas frente a una amenaza silenciosa pero creciente.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
De hecho, la severidad de la ley se fundamenta en un doble peligro. Por un lado, el abandono de estas especies en la naturaleza puede causar estragos irreparables en los ecosistemas locales. Por otro, representa un notable riesgo para la salud pública, ya que se calcula que entre el 60% y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes que afectan al ser humano provienen de animales, principalmente de la fauna silvestre.
Ante este panorama, la «Coalición para el Listado Positivo» ha puesto sobre la mesa una solución que invierte la lógica actual. En lugar de interminables listas de especies prohibidas, su modelo aboga por un listado cerrado y reducido de animales cuya tenencia sí estaría permitida, una propuesta que busca atajar el problema de raíz, según informa el medio Elperiodico. De este modo, cualquier animal no incluido quedaría automáticamente vetado como mascota.
El drama oculto de las mascotas exóticas
No en vano, el problema tiene unas dimensiones considerables. En los hogares españoles conviven casi 24 millones de mascotas, pero la cifra esconde una realidad compleja. Cerca de 8,7 millones de ellas no son perros ni gatos, sino un heterogéneo grupo donde proliferan los animales exóticos. En su mayoría, se trata de especies silvestres extraídas de su hábitat mediante el tráfico ilegal, incapaces de adaptarse a la cautividad y con necesidades que sus dueños rara vez pueden cubrir.
En este contexto, el goteo de casos que evidencia esta situación no cesa. Las entidades que integran la coalición han gestionado en lo que va de año cerca de 80 peticiones para rescatar mamíferos exóticos. Para aquellos propietarios que se vean desbordados por la situación, los expertos insisten en que la única vía responsable es contactar con un centro de rescate especializado. En España operan varios de referencia, como AAP Primadomus en Alicante, GREFA en Madrid o la Fundación MONA en Girona.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña
Hasta el PSOE asume que el CIS «trabaja» a su favor

Tensión institucional