Política

Clavijo arranca al Gobierno más de 400 millones para Canarias mientras Madrid sigue aplazando los compromisos con las islas

El acuerdo incluye fondos para la atención de los menores migrantes no acompañados y la reconstrucción de La Palma, entre otros asuntos

María Jesús Montero y Fernando Clavijo
Clavijo arranca al Gobierno más de 400 millones para Canarias mientras Madrid sigue aplazando los compromisos con las islasAgencia EFE

En un mediodía soleado en la capital de España, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, salió del Ministerio de Hacienda con gesto sereno aunque no exento de cansancio. Tras meses de reclamaciones, consiguió arrancar al Gobierno central el compromiso de liberar más de 400 millones de euros antes de que acabe 2025, una cifra que el Archipiélago llevaba demasiado tiempo esperando.

El acuerdo, alcanzado en una reunión con la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, incluye fondos para la atención de menores migrantes no acompañados, la reconstrucción de La Palma, la bonificación del 60% del IRPF para sus ciudadanos, además de partidas destinadas a obras hidráulicas, empleo y apoyo al sector primario. Un paquete necesario para una tierra que sigue reclamando lo que se le prometió y que, una vez más, debe pelear cada euro en los despachos de Madrid.

Clavijo calificó el encuentro como “positivo”, aunque en su tono se adivinaba una mezcla de alivio y prudencia. Explicó que 50 millones se destinarán a menores migrantes, 20 millones a obras hidráulicas y 21 millones al campo canario. El resto continúa pendiente de la habitual burocracia ministerial. Los 30 millones del conocido como 'fondo de la pobreza' aún esperan resolución, un ejemplo más de cómo las necesidades sociales del archipiélago se diluyen en los pasillos del poder central.

La Palma

Entre los asuntos más urgentes, el presidente volvió a insistir en los 200 millones pendientes para la reconstrucción de La Palma y en la aplicación efectiva de la bonificación del IRPF para sus habitantes. Ambos compromisos fueron anunciados por el presidente Pedro Sánchez tras la erupción de 2021, pero tres años después siguen sin concretarse.

Clavijo propuso canalizar estos fondos mediante un decreto ley canario, la vía más directa para ejecutar lo prometido. Sin embargo, ante la falta de movimiento en la Moncloa, Coalición Canaria estudia presentar una proposición de ley junto al PSOE con el fin de desbloquear los acuerdos antes de que termine el año. Una maniobra pragmática que busca salvar los plazos frente a la inercia de un Ejecutivo central que acumula promesas incumplidas con las islas.

Compromiso en el aire

El presidente autonómico adelantó que los equipos técnicos de ambas administraciones trabajarán entre octubre y noviembre en la documentación jurídica necesaria para activar los fondos. Reconoció que todo dependerá del ritmo que marque Hacienda. “Si se cumple todo lo acordado, podremos alcanzar un grado alto de cumplimiento de la agenda canaria”, declaró.

La afirmación suena esperanzadora, pero la historia reciente invita a la cautela. En Canarias crece la percepción de que los anuncios desde Madrid llegan cargados de titulares pero escasos de resultados. Los proyectos se publicitan con entusiasmo y se ejecutan con parsimonia, una costumbre que lastra el desarrollo del Archipiélago y amplía la distancia entre la palabra política y la realidad económica.

Debate migratorio

Tras la reunión, Clavijo reaccionó al plan migratorio presentado por Alberto Núñez Feijóo, recordando que la legislación española ya contempla requisitos “muy estrictos” para obtener la nacionalidad. Aseguró que muchas de las medidas que PP y Vox presentan como nuevas ya existen en el marco jurídico actual.

El líder nacionalista insistió en que el país necesita un gran pacto migratorio que trascienda los intereses partidistas. Reivindicó “el modo canario” de afrontar el fenómeno migratorio, basado en el diálogo y la cooperación institucional. “Este asunto no puede ser el modelo de un partido, debe ser una política de Estado construida con generosidad y humildad”, afirmó, apelando a la responsabilidad colectiva frente a la utilización electoral del drama humano.

Canarias, que soporta la mayor presión migratoria del país, sigue gestionando en solitario la llegada constante de menores no acompañados mientras el resto de comunidades se resiste a su reparto. Los recursos llegan tarde, los centros de acogida se saturan y el Gobierno central continúa mirando hacia otro lado.

El Archipiélago no se rinde

A pesar de las trabas, Clavijo mantiene su discurso. Sabe que cada reunión en Madrid es una batalla por mantener viva la agenda canaria. Pero también es consciente de que el tiempo juega en contra de unas islas que no pueden seguir esperando.