Universo

El descubrimiento que reescribe la historia de una de las galaxias más enigmáticas del Universo

El IAC ha obtenido nuevas observaciones que revelan rasgos nunca antes descritos

El descubrimiento que reescribe la historia de una de las galaxias más enigmáticas del Universo
El descubrimiento que reescribe la historia de una de las galaxias más enigmáticas del UniversoGalaxia Mailin2

Un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha obtenido, con el Two-meter Twin Telescope (TTT) del Observatorio del Teide, las tomas en luz visible de mayor profundidad logradas hasta ahora de ‘Malin 2’, una de las espirales gigantes y más tenues del cosmos. Las nuevas observaciones revelan rasgos nunca descritos, entre ellos emisiones estelares difusas y una estructura alargada con morfología helicoidal que apunta a encuentros gravitacionales pretéritos con otros sistemas.

Señales ocultas en los bordes de una colosal espiral

Las imágenes ultraprofundas muestran un brazo extremadamente débil y varios resplandores estelares en el halo externo. La disposición de esas trazas coincide con la cartografía previa del gas, lo que refuerza la hipótesis de un pasado dinámico complejo. “El hallazgo de rasgos tan apagados alrededor de este objeto solo ha sido posible por la profundidad y la calidad excepcionales de las nuevas imágenes del TTT”, señala Junais, investigador del IAC vinculado al proyecto europeo ExGal-Twin y autor principal del estudio."Es como descubrir una historia oculta escrita en la luz tenue de sus periferias”, indica.

Un satélite candidato a 400.000 años luz

El grupo identifica además una posible galaxia enana ultradifusa (UDG) a unos 400.000 años luz de distancia de ‘Malin 2’. De confirmarse, sería su primer satélite UDG conocido, un dato crucial para entender cómo crecen estas estructuras de bajo brillo superficial y cómo las fuerzas de marea moldean sus periferias.

Los resultados sugieren que los encuentros entre sistemas y la influencia gravitatoria mutua desempeñan un papel mayor del asumido en la construcción de espirales gigantes y extremadamente débiles. El brazo fantasma y las emanaciones difusas detectadas se alinean con la distribución gaseosa, una correspondencia que apunta a episodios de acreción o perturbaciones pasadas.

Tras este primer hito, el equipo planea campañas profundas para estudiar contenido gaseoso y movimientos internos, con el fin de esclarecer el origen de las luces débiles recién desveladas en ‘Malin 2’. También se prevén programas sistemáticos sobre otras espirales gigantes de bajo brillo mediante imagen ultraprofundidad, para establecer si estos rasgos tenues son comunes o si el caso analizado constituye una excepción. “Al ampliar los límites de lo que podemos ver, abrimos una ventana nueva a los procesos que dan forma a sistemas tan enormes a lo largo de miles de millones de años”, concluye Junais.

El TTT y el proyecto ExGal-Twin

El Two-meter Twin Telescope (TTT), operado por la empresa canaria Light Bridges, es un conjunto robótico con cuatro instrumentos que trabajan de manera coordinada: dos gemelos de dos metros y dos complementarios de 0,8 metros. Esta arquitectura lo sitúa entre los observatorios de tamaño medio más versátiles del continente europeo.

ExGal-Twin: Excellence in Galaxies, financiado por Horizonte Europa (WIDERA) y coordinado por Johan Knapen (IAC), busca potenciar la capacidad científica, la proyección y el impacto del instituto en el estudio de galaxias, mediante alianzas estratégicas con la Universidad de Groningen (Países Bajos), el CNRS-Observatoire Astronomique de Strasbourg (Francia) y el ICC de la Universidad de Durham (Reino Unido).