Inmigración Canarias
Los menores que lleguen desde hoy a Canarias serán derivados en 15 días
La nueva fase del “mecanismo de solidaridad” obliga a las comunidades de destino a acoger
Desde hoy, todo menor migrante que llegue a Canarias (también a Ceuta y Melilla) será derivado a otra comunidad autónoma en un plazo máximo de 15 días, con acogida obligatoria por ley para el territorio de destino. La medida se activa tras la declaración de contingencia migratoria extraordinaria por parte del Ministerio de Juventud e Infancia, que constató que estos tres territorios triplican su capacidad ordinaria de tutela.
El nuevo marco se apoya en el Real Decreto-ley 2/2025 y en su desarrollo reglamentario de 22 de julio (procedimiento) y 26 de agosto (cálculo de capacidad), que fijan el ratio estatal de 32,6 menores por cada 100.000 habitantes y detallan cómo se instruyen los expedientes de traslado.
¿Qué cambia desde hoy?
- Nuevas llegadas: cuando el territorio esté en contingencia (como Canarias), los menores deben reubicarse en otras CCAA en 15 días naturales desde su inscripción en el registro correspondiente.
- Menores ya acogidos: además, el Gobierno activará la derivación paulatina de unos 3.000 menores actualmente tutelados entre Canarias, Ceuta y Melilla durante un máximo de un año (otras fuentes elevan la cifra “a unos 4.000”).
- Financiación: el Estado cubrirá los costes iniciales a través de un fondo de 100 millones; si alguna comunidad se niega a recibir, el protocolo prevé que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad garanticen la entrega del menor.
Saturación récord y "`paso histórico"
Canarias tutela hoy a 5.017 niños y adolescentes migrantes en más de 80 centros, pese a una capacidad ordinaria de 737 plazas. La Consejería de Bienestar Social del Gobierno canario calificó la contingencia como un “paso histórico” porque por primera vez hay una base legal y estable para repartir la carga.
En términos de destino, Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana figuran entre las regiones que más menores recibirán en esta fase (677, 647 y 571, respectivamente, según estimaciones publicadas).
Recursos y peticiones cruzadas
El plan llega en un clima de alto voltaje jurídico. Diez comunidades gobernadas por el PP y Castilla-La Mancha (PSOE) han recurrido la reforma ante el Tribunal Constitucional; Madrid y Baleares también han anunciado recursos ante el Supremo contra los decretos de desarrollo. Baleares, que no triplica oficialmente su capacidad, pide ser declarada en contingencia y alega desbordamiento: 72 plazas estructurales, 406 de capacidad oficial y 682 menores tutelados.
Con todo esto, en Canarias, en lo que va de 2025, las llegadas irregulares por mar han caído alrededor de un 46–47% frente a 2024; hasta mediados de agosto se contabilizaron cerca de 11.900 personas, frente a más de 22.000 un año antes. En paralelo, Baleares registra un repunte notable de arribos en patera, cercano al 75–80% en términos interanuales.
Próximos pasos
Este martes, 2 de septiembre, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha convocado una comisión interministerial para coordinar la operativa y acelerar los traslados desde los territorios en contingencia, con foco en Canarias.