Economía

La vivienda, la luz y el gas disparan el IPC en Castilla-La Mancha hasta el 2,7% en septiembre

La inflación interanual sube por cuarto mes consecutivo en la región, con un repunte de tres décimas respecto a agosto

MADRID.-Baleares y Madrid, entre las siete provincias con precios récórd de la vivienda en agosto, según idealista
MADRID.-Baleares y Madrid, entre las siete provincias con precios récórd de la vivienda en agosto, según idealistaEuropa Press

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla‑La Mancha alcanzó en septiembre una tasa interanual del 2,7%, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra está tres décimas por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 3 %.

No obstante, refleja un incremento de tres décimas respecto al mismo periodo del año anterior, lo que evidencia que los precios han vuelto a subir tras una ligera estabilización previa. En la región, los precios encadenan ya cuatro meses consecutivos al alza.

En cuanto a la variación mensual -septiembre frente a agosto-, el IPC regional ha experimentado una caída del 0,2%, mientras que en lo que va de año el incremento acumulado se sitúa en 1,2%. Es decir, aunque los precios suben respecto al año pasado, comparado con el mes anterior se observa un leve retroceso.

Por categorías, el mayor aumento interanual se registró en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 7,3%, lo que supone un salto de 1,3 puntos respecto a la tasa de agosto. Le siguen bebidas alcohólicas y tabaco, con un 4,5% de subida, restaurantes y hoteles con un 3,4% y otros bienes y servicios también con 3,4%. En cambio, el único grupo que registró descenso fue vestido y calzado, con una tasa interanual de ‑1,1%, lo que supone 0,5 puntos menos que el mes anterior.

Cifras a nivel nacional

A nivel nacional, la tasa interanual del IPC subió tres décimas en septiembre, situándose en el 3%, el nivel más alto desde febrero. El dato definitivo, publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), supera en una décima la estimación del organismo, que preveía una subida del 2,9%.

Según el Ministerio de Economía, el transporte fue uno de los grupos que más influyó en esta evolución. Su tasa interanual aumentó un punto, llegando al 2,2%, debido a que los precios de carburantes bajaron menos que el año pasado. En paralelo, el transporte aéreo registró descensos más marcados que en 2024, lo que contrastó con su aportación negativa habitual.

Por otro lado, la vivienda aumentó su tasa anual en 1,1 puntos hasta el 7,1, pues la reducción de los precios de la electricidad fue menos acusada que en el mismo mes del año anterior. La inflación subyacente -es decir, excluyendo alimentos no elaborados y productos energéticos- se mantuvo en 2,4%, una décima por encima del dato adelantado. Economía subraya que esta cifra sigue en la senda de moderación hacia el objetivo del Banco Central Europeo.

En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, su inflación interanual se estabilizó en el 2,4%, destacando la caída interanual del aceite de oliva, que se redujo un 34,5%. Por último, en términos mensuales, el IPC nacional bajó un 0,3%, impulsado por la bajada de precios de paquetes turísticos y transporte aéreo, aunque se observaron aumentos en ropa y calzado por el inicio de la temporada otoño‑invierno.

Client Challenge