
Municipal
Barcelona recoge en sus calles cada año más de 2.000 animales abandonados o perdidos
El consistorio ha emprendido este mes una campaña de concienciación

Los servicios municipales de Barcelona recogen cada año en las calles de la capital catalana más de dos mil animales de compañía abandonados o perdidos, según ha informado este domingo el ayuntamiento de la ciudad.
El consistorio ha emprendido este mes una campaña de concienciación por medio del Centro de Acogida de Animales de Compañía (CAACB) para promocionar la adopción de animales y que esta sea la primera opción cuando se quiera incorporar a un nuevo miembro a la familia, que no debe olvidar "que un animal no es un juguete".
En los últimos años, indica el ayuntamiento, el número de perros que han acabado en el centro de acogida de animales de compañía se ha incrementado notablemente, "a pesar de que las adopciones se mantienen de forma sostenida", precisa.
"La adopción -incide el consistorio- es un acto de responsabilidad, de solidaridad y de humanidad muy gratificante, tanto para quien adopta como para el animal adoptado".
El CAACB es el centro responsable de la acogida de los animales de compañía, mayoritariamente perros, gatos y hurones, que se encuentren perdidos, abandonados, desamparados, intervenidos en operaciones policiales o derivados por los servicios sociales. En estos momentos el CAACB acoge 229 perros y 99 gatos.
El centro cuenta con un equipo de unas treinta personas aunque más de 150 voluntarios colaboran de manera altruista sacando a pasear a los perros o ayudando a su educación.
Barcelona fue la primera ciudad del Estado en crear el llamado contrato de custodia especial para la acogida de animales enfermos, mayores o lactantes. El ayuntamiento facilita también licencias de conducción de perros potencialmente peligrosos y, en verano, propicia la salida de los animales a las playas.
Desde el año 2019, la entrada de perros al centro ha sufrido un incremento notable, con un punto de inflexión en 2021 a raíz del confinamiento por la pandemia, cuando se registró un aumento importante que se mantuvo los dos años siguientes.
El centro ha sufrido también en los últimos años un cambio en el tipo de perros que han entrado en las instalaciones, sobre todo de animales de comportamiento complejo, con falta de socialización, patologías físicas y de razas catalogadas como potencialmente peligrosas.
Esas condiciones, subraya el ayuntamiento, hace que estos animales sean los que menos se adoptan y los que no pueden convivir en el mismo espacio con otros perros, lo que ha obligado a crear jaulas individuales.
A pesar de ello, destaca, las adopciones de perros y gatos se ha mantenido en los últimos años de manera sostenida.
El CAACB desarrolla también un programa de acogida en familia de perros y gatos que por su edad o patología no pueden ser adoptados. Actualmente hay 82 animales atendidos en casas de acogida, 48 perros y 34 gatos, a los que el centro les presta atención veterinaria y les facilita la medicación y el pienso especial, con cobertura las 24 horas para casos urgentes.
El centro explica en su campaña que la adopción "es un acto de responsabilidad, de solidaridad y de humanidad muy gratificante" pero que "hay que ser consciente" de que se trata de un ser vivo que entra en casa y que requerirá cuidados, por lo que "es importante pensar de forma responsable cuál se escogerá, teniendo en cuenta el tipo de animal, la medida, la piel, la edad y el sexo". "Los animales no son juguetes", concluye. EFE
ml/fl
✕
Accede a tu cuenta para comentar