Cataluña

Un mes después, ¿en qué gastará la Generalitat los 4.000 millones de euros de los suplementos de créditos aprobados?

Esos millones suponen un balón de oxígeno para un Govern que, a pesar de que lo prometió, no fue capaz de reunir una mayoría para articular unas cuentas autonómicas en este 2025

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, encabeza la reunión del Consell Executiu de este martes REMITIDA / HANDOUT por GOVERN Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 01/07/2025
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, encabeza la reunión del Consell ExecutiuGOVERNEuropa Press

Hace aproximadamente un mes, la Generalitat aprobó el tercer suplementos de crédito de los tres que sumaron un total de 4.000 millones de euros, en un acuerdo pactado con ERC y los Comunes para hacer frente a la prórroga presupuestaria de 2023 y avanzar con la agenda y los compromisos del Gobierno de Salvador Illa. Estos fondos, que fueron necesarios tras no conseguir aprobar unos nuevos presupuestos para 2025, se distribuyen en tres inyecciones destinadas a cubrir diferentes necesidades urgentes y estratégicas de la administración catalana.

El primer suplemento, aprobado el 25 de marzo y convalidado por el Parlament el 7 de mayo, supuso una inyección de 2.168 millones de euros. De esta partida, 1.134 millones están destinados a gastos de personal, especialmente para actualizar los salarios de los funcionarios en función del IPC, mejorando también sus condiciones laborales. Los 1.033 millones restantes se destinan a cubrir necesidades inaplazables de distintos departamentos, garantizando el pago de facturas pendientes.

El segundo suplemento, aprobado el 29 de abril y validado el 21 de mayo, aportó 960 millones. Su principal objetivo fue completar el pago de la administración y destinar un paquete de 390 millones para un plan de ayudas a empresas afectadas por la guerra arancelaria de Donald Trump. Además, se asignaron 30 millones para apoyar a la agricultura, especialmente a los agricultores afectados por la pedregada de Semana Santa en la plana de Lleida. De este segundo bloque, 293 millones fueron negociados por los Comunes para proyectos en vivienda (250 millones), energía (20 millones), dentista público (13 millones) y salud mental (10 millones).

Finalmente, el tercer suplemento, aprobado hace un mes y valorado en 469 millones, incluye partidas para ampliar la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) con 200 nuevas plazas, 40 de ellas ya anunciadas, aunque sin asignación económica concreta por depender del momento de convocatoria. En materia de vivienda, se reservan 200 millones para rehabilitación de viviendas plurifamiliares y unifamiliares, así como para aumentar el parque de alquiler asequible entre 2026 y 2028.

El acuerdo contempla además 40 millones para modernizar instalaciones deportivas en toda Cataluña y la creación en 2025 de una Oficina del Gobierno para promover las selecciones deportivas catalanas. También se prevé la creación de nuevas plazas para escuelas infantiles y la promoción de la ley de 0 a 3 años.

En infraestructuras, destaca una inversión de 120 millones para el metro de Barcelona. Entre estas obras, se incluyen 4,5 millones para prolongar la L3 entre Zona Universitaria y Esplugues Centro, 72 millones para la construcción del tramo de la L9/L10 de Zona Universitaria a la estación de la Sagrera y 40 millones para mejorar estaciones como Clot, La Pau, Verdaguer, Plaza de Sants, España, Catalunya, Passeig de Gràcia y Sants-Estació.

Por último, el acuerdo con los Comunes incluía la recuperación del comedor escolar en todos los institutos de alta y máxima complejidad para combatir la desigualdad y la pobreza infantil, con una inversión de cinco millones para el curso 2025/26 y un despliegue progresivo hasta llegar a 15 millones en 2026. También se destinan 37 millones para programas de refuerzo en lengua catalana, inglés y matemáticas, con el compromiso de alcanzar dos horas semanales de apoyo.

En conjunto, estos 4.000 millones en suplementos de crédito suponen un balón de oxígeno para un Govern que, a pesar de que lo prometió, no fue capaz de reunir una mayoría para articular unas cuentas autonómicas en este 2025. Esta por ver si, en 2026, continuará habiendo prórroga.