Religión en Cataluña

Solo un 15% de los catalanes se declara ateo, y la mitad son cristianos, según el CEO

Aunque el catolicismo sigue siendo la confesión mayoritaria, la mayoría de sus fieles no acuden regularmente a misa

Fachada de la Catedral de Barcelona, a 19 de diciembre de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). La archidiócesis de Barcelona es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una archidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia de Barcelona. Desde el 6 de noviembre de 2015 su arzobispo es el cardenal Juan José Omella. 19 DICIEMBRE 2024;CATALUÑA;ARZOBISPADO;CATEDRAL;IGLESIA;ARCHIDIÓCESIS; David Zorrakino / Europa Press 19/12/2024
Sede del Arzobispado en la Catedral de BarcelonaDavid ZorrakinoEuropa Press

El último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) dibuja una Cataluña en la que la religión conserva una presencia significativa, pero cada vez más desligada de la práctica y del compromiso activo. Según los datos, el 42,2% de los catalanes encuestados se declara católico, lo que mantiene al catolicismo como la confesión mayoritaria en el territorio. Muy por detrás se sitúan el cristianismo evangélico o protestante (5,8%) y el islam (4,8%). Un 3,5% se adscribe a otras religiones minoritarias.

Sin embargo, el mapa de la no creencia crece con fuerza: el 17,2% se define como agnóstico, es decir, no se posiciona sobre la existencia de Dios, mientras que un 15,4% se declara ateo y niega directamente su existencia. En conjunto, un 32,6% de los catalanes no profesa ninguna fe, cifra que se acerca ya al tercio de la población.

La práctica religiosa

Aunque el catolicismo sigue siendo la identidad más común, la práctica religiosa es baja. Solo uno de cada diez catalanes (10,7%) acude a misa o a actos de culto al menos una vez por semana, y un 11,7% lo hace alguna vez al mes. En estas prácticas no están incluidas las bodas, comuniones o funerales.

Un 28,6% participa en celebraciones religiosas una vez al año, mientras que un 43,2% afirma no acudir nunca, salvo en ceremonias sociales como bodas, comuniones o funerales.

Este dato confirma una tendencia sostenida: la religión se mantiene como una referencia cultural más que vivencial, y la asistencia regular a los templos es hoy minoritaria incluso entre quienes se declaran creyentes.

Aunque la práctica religiosa regular es minoritaria, las grandes festividades siguen despertando una notable respuesta popular en Cataluña. En Barcelona, por ejemplo, durante el día de la Mercè, patrona de la ciudad, la basílica de la Mercè se llena en cada una de las cinco misas que se celebran a lo largo de la jornada, reuniendo a miles de fieles y devotos. Algo similar ocurre en Semana Santa, cuando numerosas parroquias de la capital y de otras ciudades catalanas registran una asistencia masiva, especialmente durante los oficios del Jueves y Viernes Santo o las procesiones tradicionales.

También en otras festividades religiosas, como el Corpus Christi, la Candelaria o la Mare de Déu del Carme, las iglesias recuperan un ambiente de devoción y comunidad que contrasta con la tendencia general de secularización del resto del año.

Diferencias por sexo: más católicas, más ateos

Las diferencias entre hombres y mujeres son significativas. Entre quienes se declaran católicos, las mujeres son el 45,3% frente al 39% de hombres. En cambio, la tendencia se invierte en la falta de fe: el 17,9% de los hombres se define como ateo, frente al 13,1% de las mujeres, y el 20,8% de los hombres se considera agnóstico, por encima del 13,9% femenino.

En las religiones minoritarias, las diferencias de sexo son leves, aunque el islam presenta una ligera mayoría de mujeres (5,7%) frente a hombres (3,9%).