
Misterio
La mayor incógnita del océano desvelada: un estudio descubre el origen de las olas fantasma
Un nuevo estudio desvela cómo las olas gigantes, antaño misterio, se originan por la suma de ondas más pequeñas

Las olas gigantes, también conocidas como olas anómalas o monstruo, han sido durante décadas un enigma para marinos y científicos. Estos fenómenos oceánicos, que surgen súbitamente en alta mar, pueden alcanzar alturas notables y representan un peligro considerable para la navegación y las estructuras marítimas. Aunque su existencia fue considerada un mito, hoy se han documentado en diversos puntos del planeta.
Asimismo, estas formaciones masivas se caracterizan por su corta duración, generalmente inferior a un minuto, tras lo cual desaparecen tan misteriosamente como aparecieron. A menudo duplican la altura de las olas circundantes, superando incluso los veinte metros. Un equipo internacional de investigadores ha llevado a cabo el estudio más extenso hasta la fecha para desentrañar su origen.
En este sentido, un estudio de dieciocho años ha arrojado luz sobre estos fenómenos, desmontando la idea de que son meras anomalías impredecibles. La investigación, basada en una amplia base de datos, concluye que las olas gigantes no son sucesos caprichosos, sino que se rigen por las leyes naturales del mar, despojándolas de su antiguo halo de misterio.
Desvelando el enigma de las olas gigantes
De este modo, para redefinir su comprensión, se analizaron casi veintisiete mil quinientos registros del estado del mar, recabados entre 2003 y 2020 en la plataforma Ekofisk del mar del Norte. Este corpus de datos, que incluye tormentas de calado como la ola Andrea en 2007, permitió concluir que las olas gigantes surgen bajo las leyes naturales del mar, según Science Alert.
Por otro lado, una teoría previa apuntaba a la inestabilidad modulacional, concepto descrito por modelos matemáticos complejos. Esta explicación se ha revelado más adecuada para el movimiento ondulatorio en canales estrechos o entornos confinados, como un laboratorio. Su aplicación es limitada en entornos abiertos, donde las olas se propagan libremente desde múltiples direcciones.
En contraste con la teoría anterior, el estudio señala que las olas extremas se forman con mayor probabilidad mediante interferencia constructiva. Este fenómeno ocurre cuando dos o más olas se alinean y se combinan, creando una de mayor tamaño, amplificado por la asimetría natural de las olas marinas (crestas más pronunciadas). Se elevan y descienden en menos de un minuto, siguiendo un patrón cuasi-determinista, según la teoría de Paolo Boccotti.
Finalmente, la naturaleza limita el crecimiento de estas olas a través del fenómeno de rotura, donde la cresta se descompone en espuma. La teoría de la cuasi-determinación de Boccotti explica su formación en el océano y otros sistemas ondulatorios. La comprensión de cómo se forman estas olas anómalas, como la de 17 metros capturada en Ekofisk en noviembre de 2023, resulta de importancia de calado. Este conocimiento permite crear naves y estructuras más seguras, mejorando sustancialmente la predicción de riesgos y la seguridad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar