Turismo

Alicante tiene 3.292 viviendas turísticas ilegales

Según el informe la Concejalía de Urbanismo, existen en el municipio 4.108 pisos para alquiler turístico temporal

Hoy se ha presentado el informe sobre pisos turísticos en el municipio de Alicante
Hoy se ha presentado el informe sobre pisos turísticos en el municipio de AlicanteLa Razón

Después de que el Gobierno Local, del PP y liderado por el alcalde, Luis Barcala, anunciara una moratoria de dos años en la concesión de licencias para viviendas de uso turístico, VUT, hoy ha facilitado los datos de la consultora EOSA en los que se fundamenta dicha medida para poner coto a este tipo de viviendas. Se trata de un informe que arroja una cifra de 3.292 viviendas de alquiler turístico temporal.

Así lo ha confirmado el propio alcalde al presentar el “Estudio técnico sobre alojamientos turísticos en Alicante”, encargado por la Concejalía de Urbanismo por dicha consultora, y que arroja por primera datos objetivos y actualizados sobre lo que, según el Gobierno Local, se trabajará ahora en la ordenación y regulación de las viviendas de uso turístico y en la erradicación de las ilegales.

El estudio ofrece también datos relevantes sobre el número de plazas de VUT por cada 100 habitantes, que en Alicante es de 5,5, muy por debajo de ciudades como Barcelona, 11 plazas por cada 100 habitantes; Madrid, 22 por cada 100; Málaga, 30 por cada 100 habitantes; San Sebastián, 9 por cada 100 habitantes; Sevilla, 27 por cada 100 habitantes; o Valencia, 14 por cada 100 habitantes. Es significativo, por otro lado, el peso de las VUT en el conjunto de alojamientos turísticos de Alicante. Según el estudio, suponen un 68,42% del total de plazas de alojamiento disponibles.

Para poner coto a la proliferación de viviendas turísticas de manera incontrolada, Barcala ha avanzado que el Ayuntamiento creará un censo de viviendas de uso turístico; una medida que se suma al bloqueo, o moratoria, durante dos años en la concesión de licencias a pisos turísticos y en el refuerzo de las inspecciones para erradicar los pisos turísticos ilegales. Todas estas iniciativas se recoge en el citado estudio que se ha presentado hoy en el Museo de Arte Contemporáneo, MACA, en una jornada informativa en la que ha participado también la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, la directora general de Planeamiento, Leticia Martín, y representantes de la consultora que ha elaborado el informe. El foro ha contado con la presencia de representantes de asociaciones y colegios profesionales, de los grupos políticos municipales y de asociaciones vecinales.

Defensa del modelo productivo

El primer edil ha resaltado que el objetivo del Ayuntamiento “no es en ningún caso atacar al modelo turístico de la ciudad, fundamental para nuestro PIB, ni perseguir la actividad de las viviendas de uso turístico, sino garantizar que haya un orden, como el propio sector viene reclamando, una normativa clara y una seguridad jurídica tanto para el sector empresarial como para la ciudad, y asegurarnos de la erradicación de toda ilegalidad”. Así, ha incidido en que “defendemos nuestro modelo productivo, nuestro modelo turístico, la diversidad que dentro de ese modelo la ciudad de Alicante proporciona y este informe nos da las pautas de hacia dónde tenemos que ir”.

Según el estudio técnico sobre VUT, Alicante, con un 2,31 % de viviendas turísticas, no tiene, en estos momentos, un problema generalizado de saturación, aunque sí que existen determinados barrios en los que la concentración es más alta y en los que se recomienda establecer límites. Ningún barrio se considera, según la Ley Estatal de Vivienda, “zona de mercado residencial tensionado”.

Tampoco se observa en los últimos años un decrecimiento en el número de población residente en estos barrios con mayor presencia de VUT. Esto indica que la presencia de las VUT en estas zonas “todavía no ha generado un éxodo de población ni un aumento considerable en los precios de las viviendas”, según el informe.