Energía

La Generalitat da un impulso a la energía eólica en Castellón

El Consell invertirá 1,4 millones de euros en los municipios de la zona 6

La Generalitat da un impulso a la energía eólica en Castellón
La Generalitat da un impulso a la energía eólica en CastellónLa Razón

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige la consellera Marián Cano, ha abierto la convocatoria del Fondo de Compensación del Plan Eólico 2025, que destinará este año un total de 1,44 millones de euros a los municipios de la zona eólica 6, ubicada en Castellón.

Esta cantidad se corresponde con el canon que los promotores de esta zona Plan Eólico han realizado a Ivace+i Energía y su finalidad es que todos los municipios que de alguna forma están incluidos en el Plan Eólico se vean beneficiados y no sólo aquellos en los que se han construido parques eólicos.

A través del Fondo de Compensación, Ivace+i Energía subvenciona cada año aquellos proyectos presentados por las corporaciones locales que supongan la mejora las infraestructuras rurales y de servicios.

La zona 6 está compuesta por un total de seis parques, ubicados en la comarca castellonense del Alto Palancia, que aportan una potencia cercana a los 200 megavatios (MW).

Así pues, el parque El Mazorral/Cerro Rajola cuenta con una potencia de 32,3 MW y los parques eólicos Alto Palancia I, II y III suman un total de 104 MW. A estos parques hay que añadir Alto Casillas I y II con 30 MW cada uno de ellos.

El Fondo de Compensación contempla subvenciones económicas para los municipios donde se está desarrollando el Plan Eólico con el objetivo de contribuir a revitalizar las zonas de interior. El plazo para presentar los proyectos se prolongará hasta el próximo 19 de septiembre de 2025, según ha informado este domingo la Generalitat en un comunicado.

Distribución de los fondos

En la distribución de los fondos tienen prioridad en primer lugar aquellos municipios que no alberguen parques pero sí alberguen infraestructuras de evacuación de la energía eléctrica que se genera en ellos, como líneas eléctricas y subestaciones.

En segundo lugar, los que no albergan parques pero estos parques sí sean visibles desde el municipio.

En tercer lugar, aquellos que sin albergar parques sí tienen infraestructuras de obra nueva o ampliación de caminos de acceso a los parques, y en último lugar se valorarán los municipios que sí alberguen parques, puesto que estos municipios ya perciben ingresos por licencia de actividades o impuesto de bienes inmuebles.

«Dentro de este apartado figuran los proyectos de mejora de caminos rurales, de la red viaria rural de acceso pedanías, caseríos, masías...; proyectos de electrificación rural en granjas, alquerías y en general edificaciones aisladas; así como cualquier otro que suponga la mejora de las infraestructuras rurales», según las fuentes.