
Economía
La sequía da un respiro a la producción de almendra en la provincia de Alicante
Los agricultores producirán este año 16.534 toneladas; una cifra superior a las 8.000 de 2024 y las 7.880 de 2023

Alicante es una provincia vinculada al cultivo de la almendra y a la producción de miel; dos ingredientes de otro producto, el turrón, que una seña de identidad de Alicante. Y este año, el sector de la almendra está de enhorabuena porque, tras dos campañas flojas por la sequía y las altas temperaturas, remonta. Así, según los datos de la asociación agraria de Jóvenes Agricultores de Alicante, Asaja, se alcanzará una producción superior a las 16.534 toneladas en la provincia de Alicante en 2025; una cifra que contrasta con las 8.000 toneladas de 2024 y las 7.880 de 2023.
En cuanto a la superficie cultivada, la provincia cuenta con 20.250 hectáreas de almendro. El grueso de la producción se centrará en el regadío, con más de 10.000 toneladas de las 16.000 que se recogerán en Alicante.
De hecho, la provincia será la que más produzca esta campaña en la Comunitat Valenciana, que es la cuarta región que produce un mayor volumen de este fruto seco, 36.667 toneladas, tan solo por detrás de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña.
Parte de la producción se exporta, al tiempo que la almendra de Alicante compite con la procedente de otros países como, por ejemplo, EE UU; de California para ser exactos.
Turrón de Xixona
Dado que la provincia es la cuna del turrón, con Xixona como epicentro de la producción, y no siempre este dulce utiliza almendra de la provincia, los agricultores piden que se use la materia prima de Alicante. «Hemos solicitado a la Indicación Geográfica Protegida, IGP, Turrón de Alicante el uso de la almendra alicantina en sus elaboraciones», explicó al diario LA RAZÓN, el presidente de Asaja, José Vicente Andreu. «Hasta ahora esa petición había sido infructuosa, dado que, según la IGP, lo que da lugar a esa denominación es el proceso de elaboración del turrón y no el origen de los productos», agregó.
No obstante, hay un acercamiento entre los productores de almendra y la IGP del turrón que pasaría porque el sector cree una marca de calidad del fruto seco; marca que serviría, a su vez, para diferenciarla de terceros países por su calidad, que según José Vicente Andreu, es muy superior. «Una vez se cree esa marca de calidad, el sector de turrón sí muestra su voluntad de elaborar el turrón de IGP Alicante con almendras con denominación de origen de Alicante», agregó. Así se produciría un turrón cien por cien alicantino, usando la almendra y la miel de la provincia.
De una u otra forma, la zona del interior de la provincia -la principal productora de almendra- respira este año, porque la sequía ha dado tregua al cultivo de la almendra tanto en las hectáreas de secano como en las de regadío.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


