Premio Planeta 2025
Así ha sido la entrega del Premio Planeta 2025
Cataluña acoge uno de los eventos más esperados del calendario literario español con el premio mejor dotado de las letras hispanas
Cataluña acoge esta noche uno de los eventos más esperaos del calendario literario español: la entrega del Premio Planeta de Novela 2025. El mundo editorial y cultural se congrega en una velada conde se desvelará el nombre del autor o autora cuta obra se alzará con elgalardón mejor dotado de las letras hispanas.
La edición de este año ha batido el récord de participación hasta la fecha, con 1.230 obras presentadas, de las cuales solo 10 han quedado finalistas. El ganador obtendrá un premio de 1 millón de euros, y el finalista. 200.000 euros. El jurado está formado por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pedro Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, directora de Editorial Planeta.
Las obras y autores que optan al cuantioso premio son los siguientes:
- Todos ríen, de Noelia Espinar
- Ghosting, de Salva Rubio
- Por su gran culpa, de Mauro Corti
- No es tan fácil morir de amor, de Elvira Torres (seudónimo)
- ¿No es hermosa la luna?, de Selene Noctis (seudónimo)
- Zoltar el magón, el pirata Roberts y una novela del Oeste, de Keith Astra (seudónimo)
- El color de la lluvia, de Sofía García (seudónimo)
- La muerte de la diosa, de José Antonio Ariza
- El destino en la esfera de un reloj, de Enrique Alejandro Santoyo Castro
- Donde se escriben los números, de Blanca Montoya Landa
La obra premiada y la finalista no solo proporcionarán a su autor el premio con la dotación económica más alta del mundo, sino que están destinadas a convertirse en superventas, acaparando escaparates y listas de los libros más leídos en España y en todo el ámbito de habla hispana. Este impacto masivo asegura que, a partir de esta noche, dos nuevas voces o dos autores consolidados verán su trabajo llegar a un público vastísimo, consolidando o iniciando una trayectoria literaria de gran calado.
Entrega del Premio Planeta 2025, en directo: sigue la ceremonia y descubre al ganador
Juan del Val: "Quiero agradecer a Planeta que convierta la cultura en un acontecimiento popular, que es lo que debe ser la literatura"
Esto es stan asombroso, que parece que sólo le puede pasar a los demas. Esa es mi vida. Llena de momentos maravillosos que parecían destinados a otros verme aquí me parece casi un milagro. Quiero recordar momentos de mi vida que indicaban que iba a ser un fracaso, cuando fui expulsado del sistema y hubo mucho hormigón y tierra. Verme aquí es lo mejor que tiene la vida. Lo inesperado. Y eso es la historia de mi libro. Amor verdadero, amor interesado, que puede ser el mismo amor. Vera aprende a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse. Quiero agradecer a Planeta que convierta la cultura en un acontecimiento popular, que es lo que debe ser la literatura. Considerar que calidad y comercial son términos opuestos es faltarle el respeto a la gente y de esa gente vivimos todos los que estamos aquí. Si estoy aquí, es imposible llegar solo. Voy a citar a unas personas sin las que no habría estado aquí. Gracias Miriam Galaz, gracias a ti soy mejor escritor. A Juan Pau y Olivia, porque sin vosotros no tendría emoción levantarse cada mañana; a mis padres, espero que esteis un poco más orgulloso de mí. Gracias por su sentido del humor y tu ironía"
Juan del Val
El escritor y periodista Juan del Val es el nuevo ganador del Premio Planeta que esta noche, en su edición número 74 y que, como viene siendo habitual en los últimos años, se celebró en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac). Del Val, especialmente conocido por sus apariciones en programas de televisión como «El hormiguero» de Antena 3 TV donde es guionista y contertulio, se ha alzado con el galardón dotado con un millón de euros, con la novela «Vera, una historia de amor», presentada originalmente como «No es tan fácil morir de amor» bajo el seudónimo de Elvira Torres.
Lea la información completa de Víctor Fernández y Javier Ors
Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025
Ángela Banzas "un beso para los ángeles a los que les crecen demasiado pronto las alas"
Banzas arrancó su discurso dando "gracias por la acogida de esta historia, es una novela íntima, un recuerdo de infancia. uno de esos recuerdos que se prenden en la mirada y que hasta día de hoy me han hecho sentir y valorar la vida. A los 7 años ingresé en el hospital y allí había una niña ingresada que se llabama Ángeles. Pesaba sobre ella un diagnóstico fatal. No iba a sobrevivir. No entendía cómo un niño podía morir. Me parecía muy injusto. como en el juego de los dados, una ganaba y otra perdía. Yo ya había descubierlo los libros y ayudaba a mi manera. Sacaba cuentos para leérselos. Era una prisionera en su cuerpo, pero todo lector sabía que ella seguía viendo con otros ojos y podía seguir siendo desde una princesa a una guerrera que liberaba un pueblo. Ella todavía sonreía... Permítanme destacar la importancia de las bibliotecas de los hospitales. es una forma de vida mientras otra se apaga. Esta historia la cuenta Sofía en Santiago de Compostela, en la época de posguerra, que recoge la crdudeza de una época de una generación que tuvo mucho que bregar".
"Compartiré una pequeña reflexión: Ha sido un recuerdo doloroso el que me ha traído aquí. Cómo no tener esperanza. Me despido con un mensaje para mis hijos Pablo y Aitor. Y un beso para los ángeles a los que les crecen demasiado pronto las alas"
Ángela Banzas, finalista del Premio Planeta 2025
Ángela Banzas es la finalista de este Premio Planeta con «Cuando el viento hable», una obra que nos traslada a Galicia, de la mano de Sofía, una mujer nacida durante la posguerra y criada en aquellos duros tiempos por sus abuelos en un ambiente profundamente rural. Calificada por Luz Gabás como «drama histórico con tintes góticos», la historia de Sofía cambia cuando una extraña dolencia la obliga a ir al hospital. Será allí donde descubrirá la existencia de una hermana gemela hasta ese momento perdida. Pero para poder saber más sobre el pasado que le han escondido, contará con la ayuda de Daniel. uniéndose ambos para poder indagar y construir una esperanza que hasta ese momento le había sido robada. Todo ello sin olvidar el contexto histórico en el que Banzas sitúa su narración. Lea la información completa aqui
Yolanda Díaz y Collboni, asisten a la gala
La vicepresidenta Yolanda Díaz, el alcalde de Barcelona Jaume Collboni, suben al escenario, junto al presidente del Gurpo Planeta JOsé Creuheras
Arranca la gala, presentada por la periodista Esther Vaquero
La periodista recuerda que dos de los miembros del jurado no han podido asistir e invita a subir al escenario al resto de componentes del jurado.
La gala se retrasa unos minutos
La gala tenía previsto comenzar a las 23:00 horas pero comenzará con unos minutos de retraso. La decisión del jurado está tomada y será José Creuheras, presidente del GrupoPlaneta el encargado de anunciar el nombre del ganador de la presente edición de los premios literarios más prestigiosos de nuestro país. El ganador o ganadora y el finalista del Premio Planeta se conocen cada año durante una gala literaria que tiene lugar el 15 de octubre en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), en Barcelona. La fecha no es casual: coincide con el día de Santa Teresa, patrona de los escritores, y se mantiene desde las primeras ediciones como una tradición inalterable.
El fallo se hace público hacia el final de la cena literaria, normalmente entre las 23:00 y las 23:30 horas, en una ceremonia retransmitida por larazon.es y seguida en directo desde las redes sociales y la web oficial del premio.
Estos son todos los ganadores del Premio Planeta y sus autores (1952-2024)
2024.- Victoria Paloma Sánchez-Garnica
2023.- Las hijas de la criada Sonsoles Ónega
2022.- Lejos de Luisiana Luz Gabás
2021.- La Bestia Carmen Mola
2020.- Aquitania Eva García Sáenz de Urturi
2019.- Terra Alta Javier Cercas
2018.- Yo, Julia Santiago Posteguillo
2017.- El fuego invisible Javier Sierra
2016.- Todo esto te daré Dolores Redondo
2015.- Hombres desnudos Alicia Giménez Bartlett
2014.- Milena o el fémur más bello del mundo Jorge Zepeda Patterson
2013.- El cielo ha vuelto Clara Sánchez
2012.- La marca del meridiano Lorenzo Silva
2011.- El Imperio eres tú Javier Moro
2010.- Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza
2009.- Contra el viento Ángeles Caso
2008.- La Hermandad de la Buena Suerte Fernando Savater
2007.- El mundo Juan José Millás
2006.- La fortuna de Matilda Turpin Álvaro Pombo
2005.- Pasiones romanas Maria de la Pau Janer
2004.- Un milagro en equilibrio Lucía Etxebarria
2003.- El baile de la Victoria Antonio Skármeta
2002.- El huerto de mi amada Alfredo Bryce Echenique
2001.- La canción de Dorotea Rosa Regàs
2000.- Mientras vivimos Maruja Torres
1999.- Melocotones helados Espido Freire
1998.- Pequeñas infamias Carmen Posadas
1997.- La tempestad Juan Manuel de Prada
1996.- El desencuentro Fernando Schwartz
1995.- La mirada del otro Fernando G. Delgado
1994.- La cruz de San Andrés Camilo José Cela
1993.- Lituma en los Andes Mario Vargas Llosa
1992.- La prueba del laberinto Fernando Sánchez Dragó
1991.- El jinete polaco Antonio Muñoz Molina
1990.- El manuscrito carmesí Antonio Gala
1989.- Queda la noche Soledad Puértolas
1988.- Filomeno, a mi pesar Gonzalo Torrente Ballester
1987.- En busca del unicornio Juan Eslava Galán
1986.-No digas que fue un sueño Terenci Moix
1985.- Yo, el rey Juan Antonio Vallejo-Nágera
1984.- Crónica sentimental en rojo Francisco González Ledesma
1983.- La guerra del general Escobar José Luis Olaizola
1982.- Jaque a la Dama Jesús Fernández Santos
1981.- Y Dios en la última playa Cristóbal Zaragoza
1980.- Volavérunt Antonio Larreta
1979.- Los mares del Sur Manuel Vázquez Montalbán
1978.- La muchacha de las bragas de oro Juan Marsé
1977.- Autobiografía de Federico Sánchez Jorge Semprún
1976.- En el día de hoy Jesús Torbado
1975.- La gangrena Mercedes Salisachs
1974.- Icaria, Icaria ... Xavier Benguerel
1973.- Azaña Carlos Rojas
1972.- La cárcel Jesús Zárate
1971.- Condenados a vivir José María Gironella
1970.- La cruz invertida Marcos Aguinis
1969.- En la vida de Ignacio Morel Ramón J. Sender
1968.- Con la noche a cuestas Manuel Ferrand
1967.- Las últimas banderas Ángel María de Lera
1966.- A tientas y a ciegas Marta Portal
1965.- Equipaje de amor para la tierra Rodrigo Rubio
1964.- Las hogueras Concha Alós
1963.- El cacique Luis Romero
1962.- Se enciende y se apaga una luz Ángel Vázquez
1961.- La mujer de otro Torcuato Luca de Tena
1960.- El atentado Tomás Salvador
1959.- La noche Andrés Bosch
1958.- Pasos sin huellas Fernando Bermúdez de Castro
1957.- La paz empieza nunca Emilio Romero
1956.- El desconocido Carmen Kurtz
1955.- Tres pisadas de hombre Antonio Prieto
1954.- Pequeño teatro Ana María Matute
1953.- Una casa con goteras Santiago Lorén
1952.- En la noche no hay caminos Juan José Mira
Procedencia de las novelas presentadas en 2025
La procedencia de las novelas recibidas este año es muy diversa. Además de España, con 687 obras presentadas, destaca América del Sur con 378. El resto de los originales proviene de América del Norte (161), América Central (41), Europa exceptuando España (36), Asia (4) y África (2). También concurren un total de 11 novelas cuyos autores no han especificado procedencia.
Se han recibido originales de:
España: A Coruña 7, Albacete 4, Alicante / Alacant 36, Almería 15, Asturias 3, Badajoz 5, Illes Balears 7, Barcelona 126, Bizkaia 3, Burgos 3, Cáceres 6, Cádiz 7, Cantabria 12, Castellón 5, Córdoba 13, Cuenca 3, Girona 5, Granada 11, Gipuzkoa 2, Huelva 5, Huesca 6, Jaén 7, La Rioja 5, Las Palmas 8, León 7, Lleida 6, Madrid 155, Málaga 11, Melilla 1, Murcia 9, Navarra 2, Ourense 3, Pontevedra 4, Salamanca 3, Santa Cruz de Tenerife 11, Segovia 2, Sevilla 31, Tarragona 8, Toledo 13, Valencia / València 46, Valladolid 8, Zamora 1, Zaragoza 14, No especifican provincia 48.
América del Sur: Argentina 152, Bolivia 4, Brasil 7, Chile 45, Colombia 94, Ecuador 14, Paraguay 1, Perú 32, Uruguay 16, Venezuela 13, América del Norte 161, Canadá 7, EE. UU 32, México 122.
América Central: Costa Rica 6, Cuba 9, El Salvador 3, Guatemala 5, Haití 1, Honduras 5, Nicaragua 1, Panamá 5, República Dominicana 6.
Europa (excepto España): Alemania 6, Andorra 1, Bélgica 2, Francia 3, Italia 7, Luxemburgo 1, Portugal 3, Reino Unido 5, Rumanía 1, Suecia 1, Suiza 6.
África 2, Egipto 1, Camerún 1, Asia 4, Corea del Sur 1, Baréin 1, Israel 1, Taiwán 1, No especifican su procedencia 11.
El origen del Premio Planeta
José Manuel Lara, animado por el deseo de promocionar a los autores españoles, estableció en 1952 un Premio de Novela dotado con 40.000 pesetas.
Hoy, después de haberse otorgado el LXXIII Premio Planeta, se puede constatar cómo a través de su trayectoria firmemente ascendente el Premio se ha convertido en un acontecimiento no sólo literario, sino social, que cumple fielmente la finalidad que se propuso: situar a los autores españoles galardonados en unos niveles de difusión y de popularidad jamás alcanzados.
La historia de los setenta y tres años del más popular certamen literario de nuestro país se ha escrito con las ilusiones y las esperanzas de sus participantes y con el interés y la avidez de millones de lectores.
De las 40.000 pesetas iniciales, y al compás del crecimiento lógico del país, se pasó a 100.000 pesetas en el segundo año, a 200.000 en 1959, a 250.000 en 1966 y a 1.100.000 pesetas en 1967.
En 1973, la cuantía del Premio ascendió a 2.000.000, y para la edición de 1976, que constituyó su XXV aniversario, José Manuel Lara lo situó en 4.000.000.
A ello debe añadirse el accésit de 500.0000 que, desde 1974, se vino otorgando al finalista.
Pero la arrolladora aceptación del Premio Planeta por los lectores españoles e hispanoamericanos provocó un nuevo aumento en 1988 situando en 20.000.000 la asignación para la obra ganadora y en 5.000.000 la de la finalista.
En 1991 el ganador recibió 25.000.000 de pesetas y 6.000.000 el finalista.
En 1992 la cuantía del premio se elevó a 50.000.000 para la obra ganadora y 12.000.000 para la finalista.
En 2001, al cumplirse los 50 años del Premio, la dotación pasó a ser de 100.000.000 de pesetas para el ganador y de 25.000.000 para el finalista.
Con la entrada en vigor del Euro, la cuantía del Premio quedó en 601.000 € para la obra ganadora y 150.250 para la finalista.
En 2021, la cuantía del premio se elevó a 1.000.000 para la obra ganadora, siendo el premio literario mejor dotado del mundo, y 200.000 para el finalista.
Cuando un exiliado republicano ganó el Planeta durante el franquismo
A lo largo de todo este tiempo, desde que el galardón inició su andadura en 1952 mucho ha pasado y mucho se ha vivido como reflejo del tiempo que le ha tocado vivir. Un buen ejemplo es lo sucedido en 1969.
Lea la historia completa, aquí.
Un premio diverso en su origen
Para esta septuagésima cuarta edición, los Premios Planeta 2025 han recibido 1320 candidaturas, un récord para el galardón, en el cual se han desglosado que 687 obras provienen de España, 378 de América del Sur, 161 de América del Norte, 41 de América central, 36 de Europa, 4 de Asia y 2 de África.
11 novelas, sin embargo, tienen autores que no especificaron su procedencia.
¿Cuándo fue la primera edición del Premio Planeta?
La primera edición de los Premios Planeta se celebró en 1952, siendo su primer ganador el escritor Juan José Mirá. Desde entonces, se han celebrado un total de 73 ediciones, siendo la que se celebra esta noche la de la edición número 74.
¿Quién ganó el premio Planeta en 2024?
En el año 2024, Patricia Sánchez-Garnica fue la que se llevó el Premio planeta, con su obra Victoria.
¿Quién conforma el jurado?
El jurado que determinará el ganador del Premio Planeta será conformado:
- José Manuel Blecua.
- Juan Eslava Galán.
- Luz Gabás.
- Pedro Gimferrer.
- Eva Giner.
- Carmen Posadas.
- Belén López, directora de Editorial Planeta.
¿Dónde se celebrará la gala de los Premios Planeta 2025?
En esta ocasión, los 74º Premios Planeta para este año 2025 celebrarán su gala en el Museu Nacional d´Art de Cataluña, ubicado en Barcelona.
¿A qué hora se conoce el fallo?
A partir de las 23:00 horas, se conocerá quién resultará el ganador del Premio Planeta 2025
¿De cuánto es el premio para el ganador del premio Planeta 2025?
El ganador se llevará una cantidad aproximada de un millón de euros, mientras que el finalista se llevará 200.000 euros.
El récord de obras presentadas con 1.320 manuscritos originales
La LXXIV edición del Premio Planeta ha alcanzado una participación histórica, con 1.320 obras originales de todo el mundo, que optan al millón de euros que se embolsa el ganador del galardón.
Lea la noticia completa aquí
Estos son los autores candidatos a hacerse con el Premio Planeta 2025
Esta es la lista de las novelas candidatas al Premio Planeta 2025.
- Todos ríen, de Noelia Espinar
- Ghosting, de Salva Rubio
- Por su gran culpa, de Mauro Corti
- No es tan fácil morir de amor, de Elvira Torres (seudónimo)
- ¿No es hermosa la luna?, de Selene Noctis (seudónimo)
- Zoltar el magón, el pirata Roberts y una novela del Oeste, de Keith Astra (seudónimo)
- El color de la lluvia, de Sofía García (seudónimo)
- La muerte de la diosa, de José Antonio Ariza
- El destino en la esfera de un reloj, de Enrique Alejandro Santoyo Castro
- Donde se escriben los números, de Blanca Montoya Landa