Sección patrocinada por sección patrocinada

Música

Festivales de música clásica: de Pésaro a Pollença, pasando por Vilabertran

Nuevos montajes operísticos, homenajes Rossini y piezas inéditas protagonizan este verano musical

Ambiente de la plaza de Pesaro durante la celebración de su festival
Ambiente de la plaza de Pesaro durante la celebración de su festivalLa Razón

El Festival Rossini de Pésaro arranca su edición de 2025 el próximo 10 de agosto, extendiéndose hasta el 20 del mencionado mes. La programación de este año contará con un total de cuatro títulos operísticos, de los cuales dos serán nuevas producciones, además de conciertos especiales con repertorio poco habitual, reforzando su compromiso con la recuperación y divulgación de la obra de Gioachino Rossini.

En Pésaro seguramente añoren los tiempos idílicos del «renacer rossiniano», y también a Alberto Zedda, pero el turismo musical aún lo sostiene, gracias a la fidelidad de los devotos del compositor y a los encantos del entorno adriático. El Festival Rossini de Pésaro comenzará el 10 de agosto con una nueva producción de “Zelmira”, título que no se ha escuchado en esta cita desde 2009. Esta nueva versión contará con la dirección musical de Giacomo Sagripanti y una puesta en escena firmada por Calixto Bieito, uno de los directores escénicos más provocadores del panorama operístico actual. La expectativa es alta para este regreso, ya que Zelmira representa una de las óperas más serias y menos habituales del catálogo rossiniano.

A esta le seguirá otra nueva producción: “L’italiana in Algeri”, comedia del maestro de Pésaro que no se representaba en el festival desde 2013. En esta ocasión, Dmitry Korchak estará al frente de la orquesta, y la dirección escénica correrá a cargo de Rosetta Cucchi, directora artística del festival, lo que anticipa una visión moderna y fresca del clásico bufonesco. La programación también incluye dos reposiciones destacadas. Por un lado, “La cambiale di matrimonio”, breve farsa compuesta por Rossini con tan solo 18 años, que se repondrá en la versión escénica creada por Laurence Dale para el Festival Rossini de 2020. Esta se ofrecerá en programa doble con las Soirées musicales, conjunto de canciones de cámara del compositor, todas bajo la batuta de Christopher Franklin.

Por otro, el tradicional “Il viaggio a Reims”, en la producción de Emilio Sagi, volverá a escena como cada año. Esta versión está a cargo de los jóvenes intérpretes de la Accademia Rossiniana ‘Alberto Zedda’, quienes tendrán la oportunidad de lucirse en una obra coral, virtuosa y representativa del estilo más maduro de Rossini.

La clausura de la edición de 2025, el 20 de agosto, tendrá un cariz excepcional: se interpretará la rara “Messa per Rossini,” obra colectiva escrita en 1869 por varios compositores italianos como Giuseppe Verdi, Lauro Rossi, Carlo Pedrotti y Carlo Coccia, entre otros. Esta misa fue concebida como homenaje a Rossini en el primer aniversario de su fallecimiento, y aunque su estreno fue cancelado en su día, ha ganado reconocimiento en las últimas décadas como una muestra singular del respeto que sus contemporáneos le profesaban.

Además de las óperas y la misa conmemorativa, el festival también incluirá tres cantatas compuestas por Rossini, para lo cual se ha preparado una nueva edición crítica de las partituras. Estas obras, menos conocidas pero de gran valor histórico y artístico, mostrarán otras facetas del compositor: su talento para la escritura vocal, el lirismo de sus melodías y su habilidad para reflejar matices dramáticos en formatos breves. Con esta programación, el Festival Rossini no solo refuerza su liderazgo como referente mundial del bel canto y la obra rossiniana, sino que también renueva su compromiso con la investigación musicológica, la formación de nuevos talentos y la promoción de repertorios poco explorados.

VILABERTRAN

De forma casi paralela, del 14 al 31 de agosto de 2025, la Schubertíada de Vilabertran (Girona) ofrecerá su 33 edición con un ciclo de recitales enfocados en el lied y la música de cámara, además de rendir homenaje al célebre barítono Dietrich Fischer‑Dieskau en el centenario de su nacimiento. El festival se inaugura el 16 de agosto con un recital a cargo de Elionor Martínez (soprano), Ferran Albrich (barítono) y Victoria Guerrero (piano), interpretando obras de Schubert, Debussy, Fauré, Viardot y Toldrà.

La programación continuará el 17 de agosto con un homenaje a Fischer‑Dieskau interpretado por Florian Boesch junto a Malcolm Martineau, con un programa centrado en el ciclo Winterreise de Schubert. Al día siguiente, Samuel Hasselhorn y Ammiel Bushakevitz rendirán tributo con lieder compuestos por Schubert en sus últimos años de vida. El 19 de agosto, Sara Blanch y Julius Drake ofrecerán un recital con lieder de Schubert, Mahler, Wolf y Strauss, consolidando su debut en la Schubertíada. La noche del 20 de agosto se estructura en dos sesiones: a las 18:00, recital didáctico con artistas emergentes de Lied the Future, y a las 20:30 un concierto con la soprano Christiane Karg y el pianista Wolfram Rieger, interpretando obras de Schubert, Mahler y mélodies de Ravel.

El 21 de agosto, Andrè Schuen y Daniel Heide ofrecerán lieder de Strauss, Wagner y Zemlinsky en otro homenaje a Fischer‑Dieskau. El 22 de agosto, la soprano armenia Ruzan Mantashyan y el pianista Hilko Dumno presentarán canciones de Komitas, Liszt, Rachmaninoff y Strauss. El 24 de agosto hay doble sesión: a las 18:00, recital de artistas emergentes con repertorio de Schubert y otros compositores, seguido a las 20:30 por un programa centrado en canción catalana con Violeta Alarcón y Noctes Cor de Cambra.

El 25 de agosto, la violinista Maria Florea, junto a Lara Fernández, Daniel Claret, Joaquín Arrabal y Àlex Ramírez, interpretarán obras de Dvořák y Schubert. El 26 de agosto, Matthias Goerne, uno de los últimos discípulos vocacionales de Fischer‑Dieskau, acompañado por Alexander Schmalcz, interpretará lieder de Mahler como parte del homenaje continuado. El 27 de agosto será una velada de clavecín: Juan Barahona, Marc Heredia y Eudald Buch presentarán un repertorio dedicado a partituras de Bach. El 28 de agosto, Arielle Beck ofrecerá una serie de lieder de Schubert, Schumann y Chopin; el 29, Claire Huangci interpretará piezas de Schubert, Barber y Gershwin.

Como clausura del festival, el 30 de agosto, el Quartet Gerhard, con Katja Maderer y Julius Drake, abordarán un repertorio con obras de Chaikovski y Brahms. El 31 de agosto, el cierre irá a cargo del prestigioso Quartuet Casals, con un programa con partituras de Haydn, Shostakóvich y Beethoven.

POLLENÇA

El Festival de Pollença presenta en su edición de 2025 un total de ocho citas repartidas a lo largo del mes de agosto. Tendrá lugar entre el 9 y el 29 de agosto de 2025. El Convento de Santo Domingo de la localidad mallorquina recibirá un total de ocho citas que se repartirán a lo largo del mencionado mes. Abrirá la programación la Camerata Salzburgo y la violinista Janine Jansen, abordando un repertorio dedicado a obras de Mendelssohn.

Entre los intérpretes que recibirá el festival en esta nueva edición, se encuentran el pianista András Schiff, la soprano Sonya Yoncheva o el Cuarteto Casals, quienes ofrecerán diferentes repertorios con obras de Chopin, Haendel, Haydn, o Mendelssohn, permitiendo al público acercarse a diferentes estilos y periodos históricos. La clausura de la programación correrá a cargo de la Sinfónica de Tenerife, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, junto al pianista Paul Lewis, con obras de Beethoven y Shostakovich.