
Sección patrocinada por 

Reconocimiento
Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras
El autor ha sido reconocido por un jurado que destaca "su decisiva aportación a las letras en lengua española del último siglo"
El escritor Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025. El autor, uno de los más reconocidos y galardonados de la literatura española, ha sido reconocido por un jurado que destaca "su decisiva aportación a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio".
En su veredicto, el jurado también pone en valor las obras de Mendoza como unas "que gozan de extenso reconocimiento internacional. Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. El jurado reconoce en Eduardo Mendoza un proveedor de felicidad para los lectores cuya obra tiene el mérito de llegar a las generaciones más distintas que hoy se reconocen en sus luminosas páginas".
Recoge así el autor barcelonés, cuya candidatura fue propuesta por Alejandro Nuevo Gómez, director del Museo Nacional de Escultura, el testigo de Ana Blandiana, quien se hizo con el prestigioso galardón en 2024, un premio que desde 1981 "está destinado a la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros", según expone su Reglamento. Anteriormente, fue concedido a Haruki Murakami (2023), Juan Mayorga (2022), o Emmanuel Carrère (2021). Un premio, por tanto, que vuelve a posarse en manos de un autor español, reconociendo así el valor de la literatura patria y de un autor que, además de cultivar con talento y maestría el género de la novela, también ha escrito ensayos y relatos.
Entre la sátira y lo cotidiano
Nacido en Barcelona en 1943, Mendoza, novelista, dramaturgo, traductor y lingüista, se licenció en Derecho en 1965 por la Universidad Autónoma y, tras viajar por Europa, en 1966 obtuvo una beca en Londres para estudiar Sociología. Regresó a Barcelona en 1967, ejerció la abogacía y se mudó a Nueva York entre 1973 y 1982, para trabajar como traductor de la ONU. Fue allí donde debutó en la literatura a través, nada menos, que uno de sus mayores títulos: "La verdad sobre el caso Savolta" (1975). Unas páginas, premiadas con el Premio de la Crítica, que narra las peripecias de Javier Miranda, un joven que se muda a Barcelona a principios del siglo XX en busca de trabajo. Allí se topa con una empresa fabricante de armas abocada al desastre y cuyo dueño, el catalán Savolta, que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial, es asesinado. Una obra donde muestra un estilo en el que se mezclan elementos propios de la novela gótica, la ciencia ficción o la novela negra, así como un particular sentido del humor, la sátira y la parodia. Esta primera novela, que cumple cincuenta años este 2025, está considerada por la crítica como la primera novela de la Transición española y tuvo un enorme éxito. Contiene ya elementos de la capacidad de Mendoza para utilizar diferentes discursos y estilos narrativos de forma sencilla y directa, aunque no exenta de cultismos, arcaísmos y lenguaje popular.

Traducido a varios idiomas, la obra de Eduardo Mendoza, generalmente está ambientada en Barcelona. Tras "La verdad sobre el caso Savolta", llegaron "El misterio de la cripta embrujada" (1979), "El laberinto de las aceitunas" (1982), "La ciudad de los prodigios" (1986), "La isla inaudita" (1989), "Sin noticias de Gurb" (1991), "El año del diluvio" (1992), "Una comedia ligera" (1996), "La aventura del tocador de señoras" (2001), "El último trayecto de Horacio Dos" (2002), "Mauricio o las elecciones primarias" (2006), "El asombroso viaje de Pomponio Flato" (2008), "El enredo de la bolsa y la vida" (2012), El secreto de la modelo extraviada (2015), la trilogía "Las tres leyes del movimiento" ("El rey recibe", 2018; "El negociado del yin y el yang", 2019, y "Transbordo en Moscú", 2021) y "Tres enigmas para la Organización" (2024).
Su obra pasó también a la gran pantallas, como "Los soldados de plomo" (1986), obra llevada al cine de la mano de José Sacristán, o "La ciudad de los prodigios", que Mario Camus convirtió en película en 1999. Por esta última, Mendoza obtuvo diversos premios, y fue en 1991 cuando lanzó otro de sus grandes éxitos: "Sin noticias de Gurb" (1991). De nuevo ambientado en Barcelona, es "sin duda el libro más excéntrico de cuantos he escrito. No hay en él una sola sombra de melancolía", definió Mendoza sobre una trama que convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada.
Numerosos son los títulos que Mendoza ha ido confeccionando a lo largo de los años. Pero, como se mencionaba, no sólo ha cultivado la novela. Mendoza también ha publicado ensayos, destacando el que escribió sobre Pío Baroja, "Baroja & yo. Por qué nos quisimos tanto" (2019), así como ha creado obras de teatro, como es el caso de "Glòria" (2006), y en algunas de las cuales reaparece su personaje principal, un detective ingresado en un manicomio y sin nombre que había surgido en "La verdad sobre el caso Savolta".
Se concede así el Princesa de Asturias de las Letras, por parte de la Fundación Princesa de Asturias, a un literato de renombre. Para la convocatoria de este 2025, se han presentado 24 candidaturas de 16 nacionalidades para este segundo de los ocho galardones internacionales convocados. Cada uno de ellos, está dotado con una escultura de Joan Miró, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El "no" por respuesta