
Sección patrocinada por 
Los libreros recomiendan
La librería Letras corsarias recomienda 'La broma infinita' de David Foster Wallace
Letras corsarias abrió hace una década en el corazón de Salamanca, y ya es un referente cultural local, regional y nacional: Premio Librería Cultural 2024

Cumple una década la librería Letras corsarias –Premio Librería Cultural 2024– asentada en pleno corazón de la universitaria y bellísima ciudad de Salamanca: con una entrada por la calle Rector Lucena, 1, junto a la plaza de los Bandos, y otra por la plaza de San Boal. Apenas a dos minutos caminando de la plaza Mayor –con su Novelty, su Mariseca, su Unamuno y su Torrente Ballester–. Hablamos de libros y sus márgenes con el equipo de este establecimiento de libros charro, capitaneado por Rafael Arias, e integrado por Guillermo Granado, Miguel Arias, Mercedes Brugarolas, Antonio Marcos, y María Rojo.
Si han de prescribirnos un libro, no dudan en recetarnos «La broma infinita» (Debolsillo) de David Foster Wallace: «La obra cumbre de uno de los talentos más extraordinarios de la literatura de finales del XX, la demostración de que lo contemporáneo ya no se puede contar de una manera lineal y ordenada sino desde la fragmentación, la digresión, la experimentación constante con la forma y la complejidad.»

Mas preguntados por novedades, estos corsarios se decantan por «Papel negro» (Acantilado), de Teju Cole, «un ensayo que desafía los prejuicios que construimos acerca de “los otros”. A través de una lectura del arte y la literatura, Cole trata temas como raza y emigración, de imprescindible lectura para quienes no quieren ver a las personas que existen tras las etiquetas.» Y también destacan «Las pirañas», que acaba de reeditar la editorial Malas Tierras, de Miguel Sánchez-Ostiz: «un libro maldito de principios de los noventa que supuso un hachazo al relato feliz de la Transición: la rapacidad, la doble moral de la herencia nacional-católica, la fiesta infinita de lo atado y bien atado, la condición humana. Un viaje al fin de la noche servido como cóctel agitadísimo.»
«La crítica cultural del británico Mark Fisher nos parece una herramienta fundamental para entender nuestro tiempo, especialmente sus tesis sobre el “realismo capitalista” y sus análisis sobre espacios de resistencia», comentan finalmente Rafael y los suyos cuestionados por un autor o autora de cabecera.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


