Esta es la palabra que se considera el origen de la lengua española: sería la primera del castellano y apareció en un documento antiguo
Nuestro idioma cuenta con más de 100.000 palabras, según la RAE, las cuáles se fueron incorporando al Diccionario con el paso de los años
Creada:
Última actualización:
El español es uno de los idiomas más completos del mundo. Prueba de ello es su presencia en todos los continentes, así como ser la segunda lengua más hablada de nuestro planeta, tan solo por detrás del chino y por delante del inglés, considerado lenguaje universal. Hasta la fecha, son más las 100.000 palabras que se usan y que están recogidas en el Diccionario de la RAE desde su origen varios siglos atrás, pero pocos conocen cuál fue la primera palabra de la lengua española con la que dio comienzo nuestro idioma. Curiosamente, no fue ni hola, ni adiós, ni otras como gracias o por favor.
Esta palabra, que comúnmente se considera la primera del español según registros, aparece en el Glosario de San Millán, también conocido como Emilianense o Glosas Emilianenses. Este se trata de un documento lingüístico de gran relevancia histórica asociado al Monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, España. Así, se considera uno de los primeros testimonios escritos de las lenguas romances peninsulares y data de entre el siglo X y el siglo XI.
Estos manuscritos tratan de una colección de anotaciones y explicaciones que los monjes añadieron al margen o entre líneas de textos en latín para aclararlos en un lenguaje más comprensible, reflejando el uso temprano del romance hispánico, es decir, la etapa inicial del español.
Cuál es la primera palabra del castellano y en qué texto aparece: así es el origen de la lengua española
Esto permite observar el proceso de transición del latín vulgar al romance y ofrece evidencia de la diversidad linguística de la Península, ya que no solo contiene frases en romance que explican términos más complejos del latín, sino que también aparecen algunas palabras en euskera.
En sí, San Millán de la Cogolla fue uno de los focos culturales más importantes del sur de Europa en la Edad Media, y prueba de ello son Suso y Yuso, que son parte de la Ruta de la Lengua Española, Patrimonio de la Humanidad. Las glosas son un ejemplo clave del nacimiento del español, y conocer exactamente la primera palabra de nuestro idioma es un proceso complejo y que ha llevado a diversas teorías.
A día de hoy, no se puede saber con certeza, aunque es cierto que en aquel manuscrito aparecen palabras como "kánchalos", quien diversos estudios sugieren que podría ser la primera de nuestro vocabulario. Esta aparece como una explicación o comentario relacionado con el verbo "coger" o "agarrar", y su derivación proviene del latín vulgar "captiare". También otras expresiones como "deuo gracias" (doy gracias a Dios) aparecen en los primeros textos.
Pero no son las únicas, pues en las glosas aparecen otros términos que también han sido consideradas durante siglos al menos como las primeras en aparecer. Por ejemplo, "ayutorio", que proviene del latín adiutorium y que significa ayuda; "cuandu", que proviene del latín quando y significa "cuando" o "corason", del latín cor (corazón).
Por otro lado, según el sitio web del Monasterio de San Millán, el primer texto en castellano fue: "Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo, dueno Salbatore; qual duenno get ena honore et qual duenno tienet ela mandatione cono Patre cono Spiritu Sancto enos sieculos delo sieculos, facanos Deus Omnipotes tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen". Sería una oración que, traducida al castellano actual toma la siguiente forma: "con la mediación de nuestro Señor, don Cristo, don Salvador, que comparte el honor y la jerarquía con el Padre y con el Espíritu Santo por los siglos de los siglos, Dios omnipotente nos haga servir de tal manera que nos encontremos felices en su presencia. Amén".