
Sección patrocinada por 

Danza
'Medea' vuelve para despedir a Gallardo, abrazar a Yerbabuena y rendirse ante el maestro
El Ballet Nacional de España homenajeará, en el Teatro Real, al coreógrafo y bailarín José Granero desde hoy hasta el domingo

La nueva cita, en la que se unen el Ballet Nacional de España y el Teatro Real, es un homenaje a José Granero, al maestro. "Personaje crucial en la historia de la danza", en boca de Joan Matabosch –director artístico de la casa–; y "uno de los más grandes", para Rubén Olmo –director del BNE–.
De su instinto surgió 'Medea', lo que para este último es una "obra maestra" de la danza española, pero también del flamenco y de la música. Un hito que marcó "un antes y un después" (comparable hoy al 'Afanador' de Marcos Moreau) y que logró unir a una constelación de figurones: Miguel Narros (dramaturgia a partir de la tragedia de Séneca), Manolo Sanlúcar (banda sonora), Andrea D'Odorico (escenografía), Manuela Vargas (interpretación) y, por supuesto, el propio Granero (a cargo de la coreografía). "Un trabajo en el que nadie estaba por encima de nadie", afirman.
En la cima del ballet español
Pero, ¿es una de las cinco grandes composiciones del ballet actual? "Está en la cima. Cuando empieza esa orquesta y esa cuerda es algo que te lleva. Basta con solo una mirada de Medea a la capa que va a embrujar...". Un espectáculo que se presenta como "desgarrador, sin fisuras, un relato de amor, traición y venganza, cuyo valor artístico ha permanecido inalterable hasta hoy".
Por todo ello, Olmo considera que es una obra a "proteger". Y es por ello que ha buscado algo similar a lo que planteó la producción original con la elección de Vargas: "Pensé en Eva Yerbabuena porque podía aportar cosas distintas al personaje", cuenta al tiempo que se rinde a Maribel Gallardo, Medea durante las últimas décadas y quien vivirá este fin de semana su gran despedida del BNE: "Me siento Medea. No me hace faltar nada porque lo tengo en la piel, en las venas... Y ahora tengo que cerrar una etapa como primera bailarina porque desde hace 25 años no he parado".

Asegura la bailarina que ni se quiere separar del mundillo ni lo va a hacer, "pero sí lo necesitaba dentro de la compañía". Y fue entonces cuando Olmo le sugirió que su despedida fuera con 'Medea'. Y además, en el Real: "Uno de los privilegios más grandes", agradece una mujer que encontró en este papel un mundo en el que "ahondar en mi ser y descubrir lugares que no conocía".
Gallardo cederá el testigo a una Yerbabuena que recoge el "honor" visiblemente emocionada. Se le corta la voz: "Medea no es fácil... Me pilla con más de 50, siendo madre de dos hijas y es increíble lo que se puede llegar a sentir". Cuenta la bailaora cómo se ha enfadado, ha llorado y ha reído; no obstante, tiene entre ceja y ceja el "defender" al personaje como "creo y debo".
Tributo al maestro
Bajo estas premisas llega el BNE (del 16 al 19 de octubre) al Real para rendir tributo a Granero (1936-2006), al que dedicará un programa compuesto por cuatro de sus coreografías más emblemáticas y dos nuevas creaciones que recogen su legado y lo interpretan con la mirada del siglo XXI.
Como cuenta el programa de mano, José Granero, bailarín y coreógrafo español de origen argentino, al que todos se refieren como "Maestro", "es el gran referente de la nueva composición coreográfica del baile español, al que dotó de una capacidad narrativa y una teatralidad que han mantenido vivas sus creaciones hasta hoy y han servido de guía y camino a los nuevos creadores".
De esta forma, Olmo, en su afán de recuperación del repertorio coreográfico de la compañía, ha seleccionado 'Leyenda (Crónica de un amor no consumado)', 'Cuentos del Guadalquivir (Paso a dos)' y 'Bolero'; más la icónica 'Medea', protagonista absoluta de la segunda parte del programa, que regresa al escenario de la plaza de Oriente tras su paso en 2003 para celebrar el 25 aniversario del BNE con la participación, en aquella ocasión, de Sanlúcar. Y los dos estrenos absolutos, uno de Miguel Ángel Corbacho ('Segunda piel') y otro de Eduardo Martínez ('Arriero').
Galardonada con el Premio de la Crítica de Nueva York el mismo año de su estreno (1988) es, posiblemente, el trabajo coreográfico más interpretado y reinterpretado de la historia de la danza española. Las actuaciones contarán con la participación de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Manuel Coves, para interpretar obras de Isaac Albéniz, Maurice Ravel, Domenico Scarlatti, Moreno Torroba, Nin Culmell, Martínez Palacios, Manolo Sanlúcar y José Luis Greco.
✕
Accede a tu cuenta para comentar