
Banca
CaixaBank descarta lanzar una opa en España o en el exterior, pero reclama una legislación "más fácil y rápida"
Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank: "No necesitamos hacer ninguna operación". Niega que nos dirijamos hacia una burbuja inmobiliaria, aunque reconoce que "existe a nivel social un problema de acceso a la vivienda"

"No necesitamos hacer ninguna operación ni en España ni fuera. Nuestra intención es crecer de forma orgánica". El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha descartado así que el banco contemple lanzar una opa a nivel español o internacional, porque "nuestro actual modelo de negocio es muy bueno, ya tenemos sucursales en varias ciudades y ya hicimos los deberes hace tiempo. Nuestra actual escala es correcta en España y de ello también se beneficia BPI en Portugal".
Gortázar Gortázar ha defendido tras la presentación de resultados hasta el tercer trimestre, periodo en el que el banco ganó 4.397 millones de euros, un 3,5%, que es necesario facilitar que los procesos de opa sean "más rápidos para mejorar la competitividad", después de que los plazos de la oferta fallida del BBVA sobre Banco Sabadell se haya alargado demasiado. Por ello, ha defendido recalibrar "la defensa del consumidor a ultranza frente a la creación de grandes empresas" y ha reclamado "más claridad en temas de competencia" a nivel comunitario, dado que cualquier operación que implique ir a "fase dos" en Bruselas puede alargarse año y medio, lo que puede "desanimar un poco" a los posibles oferentes.
También ha pedido que, "en la medida en que haya más claridad en temas de competencia, a priori debería ser más fácil, porque cualquier empresa que pueda estudiar una opa y piense que pueda ir a fase 2 y tardar 18 meses, puede desanimarse, aunque reconoce que es un "problema difícil de resolver", ya que los análisis de competencia "son complejos y no se pueden hacer de manera rápida", una situación que afecta tanto para el sector bancario como para el resto.
También ha planteado que "tendría sentido aclarar" cómo se fija el precio de una segunda opa en efectivo en situaciones como la que estuvo a punto de darse entre BBVA y Sabadell, por lo que ha recalcado además que el fracaso de esa opa no "cambia un ápice" los planes de CaixaBank, que no había incorporado a sus proyecciones financieras ningún beneficio o pérdida derivada del resultado de la operación.
Asimismo, ha señalado que no ven "la misma dinámica de creación de valor que hay en España" en el resto de Europa y que no hay oportunidades de generar sinergias de costes, además de que para llevar a cabo una opa fuera de España se debe pagar una prima "que es difícil de recuperar".
Respecto a la crisis de vivienda, Gortázar cree que el mercado hipotecario está "lejos de una situación de sobrecalentamiento" desde el punto de vista de la calidad crediticia de las entidades, pese a que "existe a nivel social un problema de acceso a la vivienda". Ha augurado que la alta actividad y la escalada de precios va a continuar mientras haya "un mercado desequilibrado desde el punto de vista de la oferta y la demanda".
La concesión de nuevas hipotecas para la adquisición de vivienda de CaixaBank se han disparado un 39% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2024, y el banco mantiene un 25,6 % de cuota de mercado en nueva concesión. El 93% de los créditos hipotecarios se ha concedido a tipo fijo, el 6% a tipo variable y el 1% son mixtos. En este contexto, Gortázar ha subrayado que los precios de la vivienda usada "están todavía en términos reales por debajo del nivel que alcanzaron durante el boom inmobiliario" y la contribución del sector de la construcción al PIB español se sitúa en la mitad de la que registraba cuando estalló la burbuja hace más de una década.
Gortázar ha explicado que el crecimiento del crédito, especialmente del hipotecario, que está registrando el sector bancario español no está "desarrollando un problema a futuro", y ha recordado que el apalancamiento privado en España es de 30 puntos porcentuales menor que la media europea. "Difícilmente con estos niveles de apalancamiento podemos decir que se estén sembrando las bases de una burbuja", aunque ha señalado que esto no significa que no haya un problema de acceso a la vivienda por el aumento de precios, que ha achacado a "la falta de oferta". Junto a esto, estima que la buena marcha de la economía y el incremento de la renta bruta disponible, junto con la contención en los tipos de interés, contribuye a que el mercado de la vivienda continúe al alza. "Al final, más que cuánto cuesta, (lo importante) es cuánta cuota se puede pagar".
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 

 
	                 
	                    	
	                 
	                

