Gaza

Huelga general 15 de octubre: cuánto le cuesta a la economía un día de paro

Según los datos del INE, el PIB de España en 2024 alcanzó los 1,59 billones de euros, lo que equivale a una producción media diaria de unos 4.368 millones de euros

Varios sindicatos y asociaciones propalestinas convocan una huelga general el 15 de octubre contra el genocidio en Gaza
Varios sindicatos y asociaciones propalestinas convocan una huelga general el 15 de octubre contra el genocidio en GazaEuropa Press

Aunque el reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, que logró un acuerdo para el cese de hostilidades entre Israel y Hamás parece haber puesto fin a dos años de guerra, la tensión social y política no se ha disipado del todo. A raíz de ese acuerdo, el ejército israelí ha comenzado una retirada parcial de la Franja de Gaza pactada con Hamás, mientras ambos bandos han iniciado los intercambios de rehenes.

Este hecho no ha cambiado la idea de los sindicatos españoles, que han decidido mantener la convocatoria de huelga del 15 de octubre, ya que consideran que el pacto "legaliza la ocupación" y no garantiza el "fin del genocidio contra el pueblo palestino".

En ese contexto, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado una huelga general de 24 horas, mientras que CCOO y UGT han organizado paros laborales de dos horas por turno en todo el país. Los paros tendrán lugar de madrugada (2:00 a 4:00), a media mañana (10:00 a 12:00) y por la tarde (17:00 a 19:00), con el objetivo de permitir la participación de todos los trabajadores.

El impacto económico de un día de huelga

La cifra depende, sobre todo, de la magnitud de la participación y de la duración de los paros. Según los datos del INE, el PIB de España en 2024 alcanzó los 1,59 billones de euros, lo que equivale a una producción media diaria de unos 4.368 millones de euros. Esa sería, en teoría, la pérdida máxima si el país entero se detuviera durante un día completo, algo que en la práctica nunca ocurre.

En realidad, ni todos los trabajadores hacen huelga, ni todos los sectores se detienen, ni toda la producción perdida se pierde para siempre. Parte de la actividad se recupera después, mediante horas extra o un aumento temporal de la productividad. Por eso, los economistas suelen hablar de escenarios de afectación parcial.

En un escenario moderado (si la huelga afecta al 10 o 15% de la producción nacional), el impacto económico estaría entre los 400 y los 700 millones de euros. Si la incidencia se amplía al 25%, la pérdida podría superar los 1.000 millones, mientras que un paro de gran intensidad que detuviera la mitad de la economía llegaría a los 2.000 millones de euros.

Los sectores más sensibles a una jornada de huelga son el transporte, la industria, la hostelería y el comercio minorista, donde la actividad no puede recuperarse fácilmente. Una cena no servida o un vuelo cancelado, por ejemplo, se traducen en pérdidas que no suelen compensarse. En cambio, en sectores industriales o administrativos, parte del trabajo se recupera posteriormente.

El Gobierno, por su parte, ha fijado servicios mínimos para garantizar el funcionamiento de los transportes, la sanidad y las comunicaciones, y mantiene contacto con las principales centrales sindicales para evitar un impacto desproporcionado en la economía.

Así, el coste económico estimado del paro general oscila entre 400 y 1.300 millones de euros, según la intensidad del seguimiento y la duración de las interrupciones.